Historia de la Leche

Los seres humanos somos los únicos mamíferos que continuamos tomando leche pasado el periodo de lactancia, hay quienes afirman que esta practica es antinatural y genera problemas de salud a largo plazo, como la descalcificación, hay quienes afirman que hacerlo ayuda a la salud. Pero claro esta que el consumo de leche y sus derivados nos encanta, por ese motivo queremos hablar hoy un poco acerca de la historia de la leche.

Un poco de Historia.

El hombre descubrió el proceso y los beneficios del ordeñe en el periodo Neolítico después de que comenzó a domesticar a los animales. A partir de ese momento la leche fue considerada como un alimento por excelencia, fuente de fortaleza y vida. Existe evidencia de vacas que fueron ordeñadas tan lejos como 9 mil años antes de Cristo. Los primeros escritos sobre la leche como alimento proceden de Sumeria y Babilonia. Entre los hebreos, la fortuna de un propietario se evaluaba según la cantidad de leche que producían sus rebaños. Además, la vaca fue consagrada como un animal sagrado. Sin embargo, fue en India donde el culto por la vaca tuvo mayor influencia. Este animal figuraba en el primer lugar de los listados de los signos de riqueza. Hasta hace poco, las vacas tenían prioridad absoluta en las calles de Calcuta y Nueva Delhi.

En la Grecia antigua eran las cabras y las ovejas las que producían leche ya que ambas especies se adaptaban mejor al clima. Este alimento se destinaba a la producción de queso y en su mayor parte, al queso fresco. Los romanos por su parte, consideraban la leche como un alimento fundamental y la utilizaban frecuentemente en su cocina, así como algunos derivados, especialmente el queso.

Para el año 4 mil A.C., la civilización egipcia dejó evidencia de tres tipos de ganado – con cuernos, sin cuernos y jorobado – en la que también daban información de los productos lácteos de consumo en ese tiempo, de hecho, siempre se supo que Cleopatra se bañaba en leche para mantener su piel blanca. En Suiza se encontraron esqueletos de ganado y equipo de hacer queso usados alrededor de 4 mil años antes de Cristo. La estampa más antigua de ordeño está en un panel de piedra de cuatro pies de largo, en el cual aparecen vacas con sus becerros, hombres que las ordeñan, y unas jarras altas en las cuales echan la leche ordeñada. Este panel se encontró en las ruinas de un templo en Ur, cerca de Babilonia, y se estima que tiene entre 5,500 a 6,000 años de hecho.

Conservación de la Leche.

El hombre aprendió a transformar la leche, tanto para conservarla durante más tiempo como para variar sus formas de consumo. Asimismo, los yogures eran conocidos en tiempos remotos, en particular en el norte de África y en los Balcanes. La conservación de la leche se consiguió también al reducir su contenido de agua por evaporación y al azucararla para aumentar aún más su conservación y aumentando su vida útil. En 1856, el norteamericano Gail Borden recibió la primera patente para leche condensada de Estados Unidos e Inglaterra y fundó la primera fábrica de leche concentrada azucarada. Diez años después, la Anglo-Swiss Condensed Milk Company abrió sus puertas en Europa y nació una nueva industria y, poco tiempo después, Henri Nestlé lanzó su compañía hacia el mercado de la leche condensada. Ambas empresas mantuvieron una fuerte rivalidad hasta que se fusionaron en 1905.
Para el año 800 D.C., el uso del queso era común en lo que hoy se conoce como Alemania. Durante el Oscurantismo el arte de producir quesos era mejor conocido y desarrollado en los monasterios. Los monjes, por varios siglos, fueron líderes en la producción de quesos, y fueron responsables de enseñarlo a los demás. Para el año 1 mil el queso se había convertido en un importante artículo de intercambio en las ciudades de Europa. Para el siglo 15 ya existían en Suiza algunos mercados importantes en los que se comerciaba queso, Holanda y Suiza fueron los dos primeros centros de desarrollo de la industria lechera en Europa.

En el Cidral NH, somos productores de Leche en la actualidad la que producimos y vendemos a la Marca PIL una de las empresas de venta de lácteos líder en Bolivia, pero en los comienzos en la propiedad la producción de quesos era una actividad de todos los días, en los que Don Napoleón Hurtado elaboraba los quesos con la marca NH, la misma que se utilizaba y utiliza en la actualidad para marcar a los bovinos.

Ordeñe de la Vaca Lechera.

La calidad de la leche que tomamos está directamente relacionada con todas las fases que involucran la producción, elaboración y consumo de la misma. No solo es importante el que sea de vacas saludables, y que el proceso de pasteurización y homogenización sean los correctos, sino que se mantenga la leche a temperatura en todo momento (35 a 40 grados F).
La calidad final está directamente relacionada con el manejo del ganado y la higiene que lleve a cabo el ganadero en su finca. Una rutina de ordeño ideal debe incluir los siguientes pasos:
1. Proporcionar un ambiente tranquilo a las vacas en la sala de ordeño o establo.
2. Antes del ordeño, extraer los primeros dos o tres chorros de leche de cada pezón y observar anormalidades.
3. Sumergir los pezones en una solución desinfectante y acondicionadora.
4. Secar las ubres con toallas de papel individual y desechable.
5. Colocar los pezones aproximadamente un minuto después de haber empezado la preparación de la ubre para evitar la entrada excesiva de aire al sistema.
6. Ajustar las pezoneras, según se requiera o según avanza el ordeño.
7. Remover la máquina tan pronto haya cesado el flujo de leche del último pezón. Antes de retirar la máquina, se debe cerrar al vacío las pezoneras y quitarlas con cuidado, este método puede ser manual o automático. Entonces, se enjuagan las pezoneras con una solución desinfectante, y se debe escurrir antes de volver a usarse.
8. Después del ordeño, utilizar remojador de pezones para cada pezón de la ubre con el fin de evitar la entrada de microorganismos al interior de la ubre y a la vez acondicionar y humectar la piel del pezón.

En El Cidral NH, queremos que vivas de cerca esta experiencia, por eso es que dejamos al alcance un oportunidad única. La de vivir el ordeñe y poder ordeñar vos con tus propias manos una vaca y así comprender desde adentro todo este proceso que tiene miles de años en la humanidad.

Alenir Echevarria en El Cidral NH!!!

 

El Cidral NH, tuvo el placer de ser uno de los escenarios elegidos por Alenir Echevarria, para grabar el vídeo clip de una de sus canciones, su carisma y sus sonrisa decoró los pasillos de la Casona, que estaba contenta de escuchar a una artista de su porte, que en su voz los temas del cancionero popular de Santa Cruz tienen otros colores y matices.

 

Homenaje Civico a la Casa Tradicional

 

El 4 de Septiembre del 2009, Los comités Cívicos de varias instituciones, celebraron el acto por el cual le otorgaron el reconocimiento de “Casa Tradicional de Montero” a la propiedad Agropecuaria El Cidral NH. Tuvimos el honor de recibir a personas importantes de la región, como ser.—–aquí van las personas que estuvieron—-

“Por la Dinámica y Laboriosa misión de crear el museo tradicional e histórico, que nos presenta, como postal y pascana del Montero, Turístico Rural.”(Declara la placa de reconocimiento.)

 

Recibimos el reconocimiento al trabajo de tantos años, y de la creación del museo familiar, y la conservación de la Casona, para que pueda ser tanto un objeto te observación como de estudio, no nos olvidemos que la casona está construida con ladrillos de adobe, y revocada con barro, se preserva intacta desde hace muchos años, y no sufrió mayores modificaciones.

También nos encontramos en la alegría, de poder compartir al mundo nuestra Historia, El Cidral NH se fundó en el año 1930, y desde entonces ha sido un legado familiar que ha pasado de generación en generación, estando actualmente la cuarta generación trabajando estas tierras, y trabajando por no perder las raíces.

“El pasado es un lugar de Referencia, y no un lugar de permanencia. No se trata de volver al pasado, se trata de no olvidarlo.”

La casona de El Cidral NH, mantiene su amoblado original, el buen gusto de las familias tradicionales de Montero. Si bien tenemos el “Museo Familiar” propiamente dicho, donde se conservan la múltiples herramientas que servían de ayuda para el quehacer diario, también podríamos decir que la casa entera es un museo, porque uno puede transportarse en el tiempo, al ver los muebles, y la perfecta armonía del diseño interior, donde todo es de la misma época.

Nuestro compromiso, para nuestras vecinas las Aves

 

Las distintas épocas del año generan diversas necesidades: en el invierno, abrigo, pero no lana; en verano ropa suelta no sintética (sireé o tela de avión). Si la visita se realiza en horas de la caída del sol, lo más aconsejable es llevar repelente para mosquitos. Es una buena idea tener siempre alguna bolsa donde dejar los residuos que se producen en el trayecto. Algún caramelo o barrita de cereal aportan buenas energías.

 

Aves Santa Cruz :Algunas especies son especialistas polinizadores como los picaflores, que para muchas plantas son la única opción para dar frutos. Otras dispersan semillas, como los sayubús, tordos y maticos, otras controlan la diseminación de semillas ayudando a que el monte no se desequilibre, y en este grupo entre los principales se encuentran los loros. También están las que ayudan a limpiar el medio ambiente como los suchas, cóndores y carcañas, y las que ayudan a controlar las poblaciones de insectos; gracias a ellas es que los bichos no han acabado con nosotros. Estas son solo algunas de las principales y más notorias funciones que cumplen las aves. Lo cierto es que por su especialización e incluso adaptabilidad, no se puede pensar en un mundo en equilibrio sin aves

 

“El cielo más puro de América”, como reza el himno de nuestra Santa Cruz, lo compartimos con alrededor de 1.060 especies de aves silvestres, que habitan en todo el departamento (de un total de 1.400 especies que existen en toda Bolivia), incluyendo la tan distribuida paloma de castilla y el gorrión común, que aunque originalmente son dos especies introducidas, ya son parte de nuestra avifauna, principalmente en los sitios de asentamiento humano.

Pero las aves, para el cruceño no sólo son parte de un espectáculo para el que no son necesarias las jaulas para disfrutar, sino parte integral de su cultura. Prueba de ello, están los tradicionales apodos, cuentos y bromas propias del humor camba, como por ejemplo las expresiones “cabeza de cerere”, cuando alguien va con los cabellos parados haciendo alusión al Guira guira, o “piernas de tibibi”, refiriéndose a alguien con piernas delgadas en alusión al playerito Charadrius collaris, o “maúri”, a alguien de piel morena por el Crotophaga ani o “sos tiluchi para…” elogiando alguna habilidad de la persona.

 

Pero tristemente, el 14 de mayo de 2016, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) informó que de acuerdo a su última evaluación de la situación mundial de las aves, éstas están más amenazadas de extinción como nunca antes, ya que hay 1.227 especies (el 12 por ciento del total) bajo amenaza de extinción. De esa manera, parece ser que la única esperanza para ellas como para el resto, somos nosotros los seres humanos, la especie de mayor impacto, donde cada uno puede hacer lo suyo, para que las aves tengan donde volar y sigan haciéndolo libremente. La buena noticia es que se las puede ayudar.  (Escrito por Sixto Angulo para R.A.I. Bolivia)

“La buena noticia es que se las puede ayudar”

Ya decía Sixto Angulo en su aporte a la Red Ambiental de Información, por eso en El Cidral NH, trabajamos muy duro, para que nuestros métodos de producción sean de los mas inocuos para el Bosque en el que realizamos recorridos para reconocimiento de Aves, mamíferos, y la diversidad de la fauna local. Porque somos conscientes de la importancia de cuidar el medio ambiente.

Contamos con 160 hectáreas de bosque virgen, que celosamente protegemos, para que los visitantes puedan disfrutar de un recorrido por tierras vírgenes, habitadas por animales que elijen vivir ahí en libertad. Pero mas importante aun, protegemos estas áreas vírgenes, porque queremos dejar un legado, para las generaciones venideras, que merecen tener un mundo mejor, que van a depender, como dependemos hoy, de los beneficios de la naturaleza, porque sin ella, no seria posible nada, todo como lo conocemos depende de la naturaleza, y no la estamos cuidando con su debido énfasis.

Por eso El Cidral NH, propone las mejores salidas al estos espacios, en situaciones de armonía, donde poder observar, y comprender este abitad tan importante, porque no hay mejor herramientas que el conocimiento y la consciencia.