Día de la Seguridad en el Trabajo

Día de la Seguridad en el Trabajo

El Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo que se celebra anualmente el 28 de abril. Promueve la prevención de los accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales en todo el mundo. Es una campaña de sensibilización destinada a centrar la atención internacional sobre la magnitud del problema y sobre cómo la creación y la promoción de una cultura de la seguridad y la salud puede ayudar a reducir el número de muertes y lesiones relacionadas con el trabajo.

El 28 de abril es también el Día Internacional en Memoria de los Trabajadores Fallecidos y Heridos. Su propósito es honrar la memoria de las víctimas de los accidentes de trabajo y las enfermedades. En esta fecha hay movilizaciones y campañas de sensibilización en todo el mundo. Fuente OIT

Una Familia

Creemos que el factor humano es un recurso no renovable. El Trabajador es parte de esta gran familia llamada El Cidral NH. Es por eso que estamos atentos a sus necesidades de indumentaria y equipo de seguridad. Para que ir a trabajar sea cada día mas seguro.

Sentimos que cada funcionario es parte de nuestra familia, entonces los cuidamos, como cuidamos de los nuestros en cada familia.  Porque Salud es: un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.

Somos conscientes que no es solamente dar uniforme y equipo de trabajo, también estamos atentos a proporcionar un gran valor humano y ese sentir se transfiere de manera calidad par que realmente trabajemos como en familia, estando atentos unos a los otros para así, llevar a cabo un buen trabajo y tener jornadas agradables todos los días.

El 28 de abril se considera un día para aumentar la conciencia internacional sobre la seguridad y la salud. Porque si nos cuidamos entre todos, entre todos vamos a estar cada día mejor.

Día de la Tierra

Hoy 22 de Abril es el día internacional de la madre Tierra, queremos aprovechar esta oportunidad reafirmar nuestra convicción sobre la necesidad actual de conciencia sobre el cuidado y manejo del medio ambiente, ya que tenemos solo este planeta y deberíamos cuidarlo mucho.

En El Cidral NH, estamos muy preocupado por el ambiente ya que asumimos el compromiso social y familiar de dejar un mejor lugar para nuestros hijos. Por eso queremos hacer un repaso por algunas ideas que venimos divulgando.

 

Vemos importante la forestación, por eso Reforestamos los Potreros, eso ayuda al ganado estar mas cómodo y beneficia a las aves nativas, el cuidado de las mismas es un compromiso que tenemos, también queremos generar conciencia y permitir que las personas entiendan y aprecien a nuestras especies de ave, por eso promocionamos el Avi-Turismo. Pero no nos olvidamos que no son las únicas especies que debemos cuidar, por eso cuidamos y liberamos a las petas (tortugas).  

También queremos dejar en claro la importancia que es para nosotros tener un bosque nativo, y las buenas practicas de cultivo que no son nocivas para el medio ambiente y somos creyentes de que es posible la producción sin destrucción.

Un Poco de Historia

El Día de la Tierra es un día celebrado en muchos países el 22 de abril. Su promotor, el senador estadounidense Gaylord Nelson, instauró este día para crear una conciencia común a los problemas de la superpoblación, la producción de contaminación, la conservación de la biodiversidad y otras preocupaciones ambientales para proteger la Tierra. Es un día para rendir homenaje a nuestro planeta y reconocer a la Tierra como nuestro hogar y nuestra madre, así como lo han expresado distintas culturas a lo largo de la historia, demostrando la interdependencia entre sus muchos ecosistemas y los seres vivos que la habitamos.

En 1968, Morton Hilbert y el U.S. Public Health Service (Servicio de Salud Pública de E.E.U.U.), organizaron el Simposio de Ecología Humana, se realiza una conferencia por los nombrados anteriormente para una asamblea o conferencia medioambiental para que estudiantes escucharan a científicos hablar sobre los efectos del deterioro ambiental en la salud humana.2​ Este fue el primer antecedente del Día de la Tierra. Durante los siguientes dos años, Hilbert y sus estudiantes trabajaron para planear el primer Día de la Tierra.3​ Surgieron otros esfuerzos como Survival Project (Proyecto para la Supervivencia), uno de los primeros eventos educacionales de conciencia ambiental, que fue llevado a cabo en la Universidad Northwestern el 23 de enero de 1970. Este fue el primero de varios eventos realizados en campus universitarios por todo Estados Unidos. Así mismo, Ralph Naderempezó a hablar acerca de la importancia de la ecología en 1970.

La primera manifestación tuvo lugar el 22 de abril de 1970, promovida por el senador y activista ambiental Gaylord Nelson, para la creación de una agencia ambiental. En esta convocatoria participaron dos mil universidades, diez mil escuelas (primarias y secundarias) y centenares de comunidades. La presión social tuvo sus logros y el gobierno de los Estados Unidos creó la Environmental Protection Agency (Agencia de Protección Ambiental) y una serie de leyes destinadas a la protección del medio ambiente.4

En 1972 se celebró la primera conferencia internacional sobre el medio ambiente. La Cumbre de la Tierra de Estocolmo cuyo objetivo fue sensibilizar a los líderes mundiales sobre la magnitud de los problemas ambientales.

Actualmente esta celebración, esta siendo opacada en Los Estados Unidos de América, por Donald John Trump; así como lo ha hecho con diversos programas relacionados, en el corto tiempo que lleva en la presidencia de dicho país.

Importancia del 22 de Abril

Gaylord Nelson escogió la fecha de tal manera que se maximizara la participación en las universidades, ya que lo consideraba un encuentro entre maestros y alumnos. Determinó que la semana del 19 al 25 de abril era la mejor apuesta, ya que esta no coincidía con los exámenes o las vacaciones de primavera. Más aún, esta fecha no tenía ningún conflicto con celebraciones religiosas como la Pascua o el Pésaj, y era demasiado tarde en primavera para tener un clima decente. Más estudiantes preferirían estar en clase y habría menos competencia con otros eventos de media semana –así que eligió el miércoles 22 de abril. El día también coincidió con el aniversario del natalicio de John Muir, notable conservacionista.

Sin el conocimiento de Nelson,​ el 22 de abril de 1970 fue, por coincidencia, el centésimo aniversario del natalicio de Lenin, cuando se trasladó al calendario gregoriano, el cual fue adoptado por los rusos hasta 1918. La revista Time reportó que muchos no pensaron que la fecha fuera una coincidencia, sino una pista de que el evento fue un “engaño comunista”, y citaron a un miembro de Daughters of the American Revolution, diciendo: “elementos subversivos planean hacer que los niños americanos vivan en un ambiente que sea bueno para ellos”.​ John Edgar Hoover, director del Buró Federal de Investigaciones, pudo haber creado la intriga de la conexión con Lenin, ya que se presumía que el FBI llevaba a cabo tareas de vigilancia en las manifestaciones de 1970.​ La idea de que la fecha fuera escogida para celebrar el centenario de Lenin, aún persiste en algunos cuarteles. (Fuente Wikipedia)

Queremos festejar este día, en familia y con amigos, porque fuera de las fronteras todos pertenecemos a la misma tierra, y todos debemos cuidarlo.

Día del Niño

Esta semana se festeja el Día del Niño, es algo muy importante ya que ellos representan el futuro de muchas de las cosas que queremos se lleven a cabo en el mundo. Como la igualdad, el cuidado del medio ambiente y las mejoras evolutivas a nivel mundial.

El 12 de abril de 1952 la Organización de Estados Americanos (OEA) y UNICEF redactaron la Declaración de Principios Universales del Niño, para protegerlos de la desigualdad y el maltrato. En esta oportunidad se acordó que cada país debería fijar una fecha para festejar a sus niños. El gobierno boliviano en 1955, durante la presidencia de Víctor Paz Estenssoro mediante Decreto Supremo 04017 de 11 de abril de 1955,  instituyó como “Día del Niño” el 12 de abril.

En 2013 mediante ley 357 de 13 de abril, se abrogó el Decreto Supremo No. 04017 y se instituyó el 12 de abril como Día de la Niña y del Niño en el Estado Plurinacional de Bolivia.  Este cambio surgió a iniciativa de la Red Parlamentaria por la Niñez y Adolescencia con el objetivo visibilizar la situación de las niñas bolivianas, sus necesidades y cuidados específicos que requieren para alcanzar su derecho a la igualdad y equidad de género.

Nosotros creemos en la importancia de la niñez, porque es en este periodo es donde se realiza la construcción de la personalidad y los vínculos afectivos mas importantes. Muchos autores afirman que una niñez bien acompañada permite mas seguridad y personas mas felices.

Existen estudios en los que se observaron niños en factores de riesgo y niños en sectores mas pudientes de la sociedad, en los que estos niños expuestos a factores de riesgos como condiciones precarias de vivienda, exposición a venta y consumo de drogas, en los cuales la resiliencia fue mayor en casos en los que tuvieron mas presencia por parte de los familiares en la niñez, esto arrojo un aumento en los casos de mejor adaptación a la vida adulta por parte de esto niños expuestos a factores de riesgos que en contra partida los niños que tenían una situación económica mas favorable.

 

Lo que queremos recalcar no es que importa las condiciones económicas que podamos darle a nuestros niños, sino, lo presentes que podamos estar para ellos.

Por eso los invitamos a festejar este día del Niño con mucho amor. Y que todos los días sean el Día del Niño y el mejor regalo que le podemos dar es nuestro tiempo.

Exponorte Cumplió sus 27 Ferias!!!

Exponorte es sin duda alguna uno de las herramientas de conexión y mejoras en los sectores Agro – pecuario – Comercial – Industrial. Es el punto de encuentro donde los productores y los empresarios se encuentran para llevar a acabo las inversiones y mejoras comerciales e industriales que favorecen al país.

Esta semana Exponorte realizo la presentación de su Reina 2018, la señorita Laura Balcazar Medina. Acá te mostramos un poco de la sesión de fotos que se realizo en las instalaciones de El Cidral NH

 

No necesitamos decir mucho sobre exponerte, alcanza con realizar un repaso por su historia:

EXPONORTE UNA GRAN EXPERIENCIA

Gracias a la iniciativa y al espíritu emprendedor de los ganaderos y empresarios visionarios del Norte Integrado, y por la la permanente expansión del Sector Agropecuario por el fortalecimiento de la Agroindustria, fue que desde Montero se proyectó“La Mayor Vitrina Comercial del Norte Integrado”.

AYER

La historia de la feria EXPONORTE Dinámica se inicia en el año 1992 con la realización de la primera Feria Agrícola, Pecuaria, Comercial e Industrial, en los predios de la propiedad de P.M.G.B. (Proyecto de Mejoramiento de Ganado Bovino) Ex Cabaña de Porcinos Todos Santos Hitner con marcado éxito.

Los organizadores del evento fueron:

  •  Aganorte “Asociación de Ganaderos del Norte”
  •  Cainco Norte “Cámara de Industria
    y Comercio del Norte“
  •  Aplenor “Asociación de Productores
    de Leche del Norte.”

Con el apoyo logístico académico del Proyecto
de Mejoramiento de Ganado Bovino, mediante la Universidad Gabriel René Moreno.

La primera feria tuvo una duración de tres días del 27 al 29 de marzo, ya con el avance vertiginoso y las innovaciones sobre todo en la demostración de maquinarias, con el aporte de avances tecnológicos y a solicitud de los expositores se aumento a diez días, para posteriormente quedar establecida en seis días intensos llenos de actividades en los diferentes sectores.

RECONOCIMIENTOS

El Gobierno Municipal de la ciudad de Montero, año 1992 hizo dos declaraciones muy importantes
a la EXPONORTE Dinámica.

  •  Patrimonio Cultural a la Feria Exposición del
    Norte, con la Ordenanza Municipal N˚ 10/97
  •  Institución Meritoria a la Feria Exposición del
    Norte, con la Ordenanza Municipal N˚ 51/94

Reconocimientos que nos comprometieron a seguir aportando con desarrollo a nuestra región.

Es importante destacar que realizamos también dos actividades:

1999. La Feria Expojuventud del Norte
con la Congregación de Unidades Educativas
de todo el Norte Integrado y prácticamente fue el inicio de las Ferias Pedagógicas

2012. La 5ta. Feria Plurinacional de Institutos Tecnológicos de Bolivia. Actividad liderada por el Ministerio de Educación y ejecutada por nuestra institución.

HOY

EXPONORTE Dinámica cuenta con 23 años de experiencia en organización de ferias, lo que nos ha permitido convertirnos en la segunda feria a nivel departamental y una de las más destacadas a nivel nacional.

INFRAESTRUCTURA Y CRECIMIENTO

Año tras año EXPONORTE Dinámica realiza inversiones que contribuyen a la ampliación y mejora del Campo Ferial en los distintos sectores.

1995.- Construimos el corro de remates por la necesidad de generar encuentros del Sector Pecuario.

1998.- Construimos el Pabellón Agroindustrial.

1999.- Realizamos la construcción de la barda lateral que colinda con Villa Busch por resguardo
y el crecimiento de la feria.

2002.- Construimos el Pabellón Comercial
para dar mejores condiciones al expositor
en el Area Comercial.

2007.- Construimos el Area Semidescubierta adaptando el sector para habilitar más Areas
de Exposición.

2009.- Construimos un ingreso auxiliar para desconcentrar el ingreso de visitantes y expositores, más dos Pabellones Pecuarios por la amplia participación de animales de distintas razas.

2012 – 2013. Invertimos en acondicionar los Pabellones Pecuarios a solicitud de ASOCEBÚ (Asociación Boliviana de Criadores de Cebú) institución que nos honra con su participación
activa mediante el Ranking Cebuinista.

Te dejamos el Video de la presentación donde muy orgullosos sedemos este espacio para poder llevarlo acabo.

https://www.facebook.com/MonteroExponorteDinamica/videos/2050633121816232/

El Ganado

En El Cidral NH queremos que sepan un poco mas sobre El Ganado. En la actualidad, la ganadería es una de las actividades económicas y culturales mas comunes que podemos encontrar. Sin embargo, esto no acompaño a la humanidad desde el comienzo, fue un largo proceso por el cual, la ganadería formo parte de las actividades culturales de los seres humanos.

Un poco de Historia

Está claro que fue un proceso esencial en la historia de las sociedades el paso de una economía de recolección (cazarecolección y pesca) a una economía de producción voluntaria de ciertas plantas y animales. En un número restringido de lugares de la Tierra, ciertas sociedades, inventaron el dominio de la reproducción de especies, vegetales y animales.

Para asegurar sus necesidades de alimento, cuero, huesos, y otros productos, las primitivas sociedades cazadoras-recolectoras debían seguir las migraciones de los grandes rebaños de bóvidoscérvidos y otros animales. Hace unos 10.000 años los seres humanos del neolítico descubrieron que capturar animales, domesticarlos y mantenerlos vivos para utilizarlos cuando fuera preciso, les permitía reducir la incertidumbre que, en relación con las posibilidades de alimentación, les suponía el hecho de tener que depender de la caza.

El proceso debió constar de un periodo de predomesticación en el que, en un primer momento, los seres humanos habituaron a sus presas a su presencia mientras las seguían en sus búsquedas de alimento para, posteriormente, irlas reteniendo; esto supuso que ellos mismos tenían que encargarse de suministrar alimento a los animales. Así, consiguieron domesticar varias especies, encargándose de mover los rebaños de unas zonas de pasto a otras, emulando los movimientos naturales de los mismos, pero ahora bajo su control.  Fuente Wikipedia

¿Sabias?

La palabra ganado, aunque de origen germánico, es uno de los vocablos mas antiguos en la lengua castellana según se tiene registro.  Uno de los registros mas antiguos data del 817, donde se hace alusión a la adquisición de bestias mansas. La riqueza de los hombres se podía medir en cabezas de ganados en la Grecia antigua y los mismos podrían otorgar renombre al dueño de los animales.

Hoy en día la ganadería es una de las actividades económica y social muy común a lo largo y ancho del planeta. Existen diversos tipos de ganados y aunque asociemos la ganadería como una practica meramente proveedora de carne la realidad es que solo tiene que ver con la cría de animales. Existen ganados que proveen carne, Leche, lanas, cueros y animales de carga entre otros.

Porque nos importa…

En El Cidral NH, cuidamos mucho de nuestro “ganado” ya que no solo es una de las actividades económicas de la propiedad, también es una pieza fundamental de la nutrición boliviana. Nuestro ganado produce leche que llega a las casas de nuestro querido país, y nos encanta ser parte de esta actividad de la que tantas familias se benefician.

Las puertas de nuestra casa están abiertas para que puedas venir a conocer nuestro Ganado Lechero, y que puedas conocer todas las piezas que hacen de esta actividad una de las mas productivas a nivel mundial.

¡Te esperamos con nuestros Paquetes Turísticos para que puedas conocer más!!!

El Jichi

Es un ser conocido en Santa Cruz de la Sierra, es el que lleva el nombre de Jichi, Como ser mítico zoomorfo, no pertenece a ninguna de las clases y especies conocidas de animales terrestres o acuáticos. Medio culebra y medio saurio, según sostienen los que se precian de entendidos, tiene el cuerpo delgado y oblongo y chato, de apariencia gomosa y color hialino que le hace confundirse con las aguas en cuyo seno mora. Tiene una larga, estrecha y flexible cola que ayuda los ágiles movimientos y cortas y regordetas extremidades terminadas en uñas unidas por membranas.

Conviene ante todo tomar el sendero que conduce a los tiempos de hace ñaupas y entrar en la cuenta, para este caso parcial, de cómo vivían los antepasados de la estirpe terrícola, antiguos pobladores de la llanura. Gente de parvos menesteres y no mayores alcances, la comarca que les servía de morada no les era muy generosa, ni les brindaba fácilmente todos los bienes necesarios para su subsistencia. Para hablar del principal de los elementos de vida, el agua no abundaba en la región. En la estación seca se reducía y se presentaban días en que era dificultoso conseguirla. Así en los campos de Grigotá, en la sierra de Chiquitos y en las dilatadas vegas circundantes de ésta.

De ahí que aquellos primitivos aborígenes pusieron delicada atención en conservarla, considerándola como un don de los poderes divinos, y hayan supuesto la existencia de un ser sobrenatural encargado de su guarda. Este ser era el Jichi. Es mito compartido por mojos, chanés y chiquitos que este genius aquae paisano vivía más que todo en los depósitos naturales del líquido elemento. Para tenerle satisfecho y bien aquerenciado había que rendirle culto y tributarle ciertas ofrendas.

Como vive en el fondo de lagunas, charcos y madrejones, es muy rara la vez que se deja ver, y eso muy rápidamente y sólo desde que baja el crepúsculo.

No hay que hacer mal uso de las aguas, ni gastarlas en demasía, porque el jichi se resiente y puede desaparecer. No se debe arrancar las plantas acuáticas que crecen en su morada, de tarope para arriba, ni apartar los granículos de pochi que cubren su superficie. Cuando esto se ha hecho, pese a las prohibiciones tradicionales, el líquido empieza a mermar, y no para hasta agotarse. Ello significa que el jichi se ha marchado.

El Azúcar: Historia de la caña de azúcar

  1.  ¿Sabes de donde viene el uno de los principales ingredientes de los desayunos y cafés de siesta?

El azúcar es uno de los productos mas consumidos por las personas en todas partes del mundo, tanto como azúcar en cristales para agregar a bebidas o postres o como ingrediente ya incluido en productos industrializados, como galletas, golosinas, caramelos, bebidas gaseosas, chocolates, yogures y postres. La lista podría seguir creciendo mucho más. Este producto tan codiciado en la antigüedad y tan natural en nuestros tiempos se obtiene a partir del proceso de la caña de azúcar.

Pero veamos de donde viene esta increíble planta. La caña de azúcar es originaria de Nueva Guinea, los primeros navegantes la llevaron a India desde donde se extendió hasta China y otras regiones orientales alrededor del año 4500 a.C. Al ser invadida la India por los persas fueron estos quienes adoptaron el cultivo en los años 642 a.C. Fueron los árabes en el siglo VII d.C. quienes conquistaron lo que fue Persia y trasladaron el cultivo de azúcar a otro territorio por ellos conquistados al norte de África, fue ahí donde los alquimistas egipcios perfeccionaron su procesamiento y comenzaron a refinarla. El Azúcar llegó a Europa en la edad media donde se uso para condimentar toda clase de alimentos, para preparar pócimas, medicamentos y fue recomendada para toda clase de males, incluido el mal de amor. Con el descubrimiento de américa llego la caña de azúcar a nuestro continente.

En Bolivia la producción azucarera es traída con el virreinato del Perú en el siglo XVI, el azúcar era importado, llevado con dificultad a Charcas, en distintas formas de consumo, en dulces, chancacas, melazas. Hasta que surgieron las plantaciones de Santa Cruz, especialmente en la región de las barracas, a orillas del Guapay en San Lorenzo, en Santa Cruz la Vieja. Era muy importante en esta zona la producción del azúcar. La misma que ligó a la economía cruceña al mercado interior cuyo eje económico eran las minas de Potosí. Polo económico donde existía un gran movimiento económico que permitía retroalimentar la economía cruceña.

En la actualidad Santa Cruz es uno de los departamentos líderes en la producción de azúcar, que abastece al país y realiza exportación es del excedente siendo la siembra de la caña de azúcar uno de los motores principales de la economía cruceña.

En el Cidral NH, respetamos la Naturaleza, es por eso que manejamos nuestros cultivos de caña en las condiciones de sostenibilidad mas altas posibles, esto nos permite tener un siembra de caña altamente productiva y en armonía con la naturaleza.

El Carnavalito Cruceño – Una tradición autentica del Oriente Boliviano

Es de esperarse después de la “Fiesta Grande”, el Carnaval cruceño, las luces, los colores, la fiesta, el cambodromo, y todo lo que encierran estos hermosos festejos, que aguardamos con ansias ver el Carnavalito.

Originario del departamento de Santa Cruz en el oriente boliviano, el carnavalito cruceño es un ritmo similar en cierta forma al bailecito de Chuquisaca o la chacarera de Tarija. Algunas fuentes fuentes lo señalan como derivado del Huayno de Cochabamba y Vallegrande y la jota española. Aunque las afirmaciones históricas no encuentran sustento desde la musicología.

A pesar de no ser un ritmo propiamente andino, ha sufrido fuertes influencias del repertorio de esa región y es interpretado por muchos conjuntos del folclore andino, tanto en Bolivia como en el resto de los andes.

Carnavalito

Las letras hablan del paisaje de Santa Cruz, narran historias de enamorados, cuentan costumbres y enseñanzas tradicionales.

Para la danza, parecida al vals europeo, las mujeres solían vestir un colorido tipoy  (vestido largo, sin cuello ni mangas) y flores en el cabello. Los hombres, por su parte, llevaban camisa blanca, pantalón hasta la pantorrilla, pañoleta y el clásico sombrero de sao, elaborado artesanalmente con hojas de palmera.

Nos representa tanto el carnavalito, siendo parte de nuestras costumbres, nuestras tradiciones, forman lo que conocemos como “Nuestras Raíces”, que nos hacen sentir tan orgullosos de habitar estas tierras. Por eso no queríamos quedarnos sin homenajear a uno de los bailes populares de nuestras tierras cruceñas.

Carnaval, al estilo camba.

Resulta ser que el carnaval es una de las festividades con una importancia amplia tanto en los pueblos americanos como en Europa. Según algunos historiadores, los orígenes de esta festividad se remontarían a la Sumeria y el Egipto antiguos, hace más de 5000 años, con celebraciones muy parecidas en la época del Imperio romano, desde donde se expandió la costumbre por Europa, siendo llevado a América por los navegantes españoles y portugueses a partir de fines del siglo XV. Según afirma la Wikipedia.

Sin embargo, estas festividades, cambian según la región y según las tradiciones que pertenecen. Entre los principales a nivel mundial se encuentran el de Rio de Janeiro en Brasil, de Venecia en Italia, de Oruro en Bolivia, de Binche en Belgica

Bailarina del Cambodromo

En Santa Cruz, tenemos uno de los carnavales que llevan también su esencia y hace que nos identifique como cruceños. En los inicios del carnaval cruceño, era de tradición que las pequeñas comparsas se pasearan por las calles bailando al ritmo de nuevos taquiraris en busca de las casas de espera, donde las muchachas esperaban a los grupos carnavaleros con quienes se divierten bailando, comiendo y bebiendo las bebidas tradicionales como el Culipi, el Cóctel, la Leche de Tigre y refrescos.

Carnavaleros de Antaño

Estos días de bailes son acompañados con juegos con agua, aguas perfumadas, serpentinas y polvos teñidos de colores. También en estas festividades de antaño se paseaba con los grupos de carnaval la Tarasca, que consistía en un monstruo gigante que podría tener forma de tortuga, sapo o escarabajo, con una boca grande por se metían a los niños traviesos y a los distraídos, en el interior podrían haber personas que lo embadurnaban con miel y plumas u otros materiales que lo dejaban sucios, y salían por la parte de atrás, generando risas en los espectadores.

Juego de la Tarasca

La palabra proviene del francés “tarasque”, derivado de Tarascón, ciudad de Francia, y el juego pertenece al folclore provenzal de la Edad Media. Originalmente la Tarasca consistía en una máquina de madera colocada sobre ruedas y conducida desde su interior, su forma era la de una serpiente con varias cabezas, semejando al monstruo mitológico llamado Hidra. La Tarasca representaba un animal fabuloso, que según la creencia de aquellos tiempos, asolaba la región provenzal, al sur de Francia, que fue liberada del temible monstruo gracias a la intervención de Santa Marta. Posteriormente el monstruo se representó con una enorme caparazón de tortuga, a veces erizado de grandes púas, cabeza semi-humana y boca enorme. Según la pagina de Santa Cruz.

El Cambódromo

Al día de hoy es uno de los carnavales mas representativos de Bolivia, y es tan cruceño que tiene lugar en el Cambódromo, donde el carnaval se pinta de colores y se tiñe de la alegría de los cruceños.

El Café de Siesta, Una tradición Cruceña

En El Cidral NH, no solo queremos mostrarte las maravillas que hacen a la naturaleza cruceña, o su historia, también queremos mantener viva una llama que es muy importante en todos los pueblos, su tradición. Por ese motivo en esta entrega queremos hablarte de lo que reúne a todas las familias cruceñas en horarios de la siesta, El Café de Siesta y sus horneados, el encuentro con esos ingredientes que tanto nos representan, y los sabores que nos hacen recordar a esa madre a esa abuela que supo engolosinar nuestros paladares.

En Santa Cruz, el arroz, la yuca y el maíz, son protagonistas de los aromas que flotan y son llevados por el viento a las horas de siesta, que adornados con tintes de café invitan siempre a parar y ser partícipes del hermoso ritual del Café de Siesta.

El cuñapé, el pan de arroz o maíz, el sonso, la empanada de queso, la empanada de arroz, son los integrantes de la mesa cruceña en los horarios de la siesta. Esta tradición se llena de aromas de horneados y leña.

Una de las masas que resulta infaltable en el café de siesta es el Cuñapé. Su nombre de origen Guaraní – Tupí, significa Cuña=Mujer Pé=Chata,  debido a la similitud de la forma de este panecillo con el seno mamario femenino en la forma que es elaborado en el Oriente Boliviano, según indica Wikipedia. Es tan popular que puede ser servido de tres maneras diferentes, Blando y caliente, frito o abizcochado, esta ultima presentación puede ser almacenado por mas tiempo y muy común encontrar en panaderías, restaurantes y supermercados.

Es tan popular que no queremos evitar dejarles aquí una receta de como prepararlo:

Esta receta del cuñape es típica de la amplia gastronomía de Santa Cruz, Bolivia.
Ingredientes:
1 kg. de queso rallado o molido (tipo chaqueño o menonita)
800 gr. de almidón de yuca
2 huevos sin batir
Leche diluida o agua (lo necesario)
Preparación:
Mezcle todos los ingredientes y amáselos hasta formar una pasta bien compacta; si la masa esta muy seca, agréguele agua o leche diluida para
ablandar.
Forme pequeñas bolitas y hornee a temperatura moderada hasta que levante la masa y estén dorados los cuñapés.
Para hacer panes suaves y espumosos, deben mezclarse los ingredientes rápidamente.
Amasarse ligeramente para darle una apariencia suave a la masa. Asegúrese de que el horno este suficientemente caliente.       

-Fuente-

 

En nuestros recorridos, por El Cidral NH, queremos mostrarte las maravillas naturales, como el bosque Nativo, los cañaverales, las actividades agropecuarias de la región, un poco de la historia con nuestro museo familiar, y creemos que se debe invertir un poco mas de tiempo como el Dia completo, para poder incluir una de las tradiciones mas significativa de las tardes cruceñas, como los es El Café de Siesta, saboreando los riquísimos horneados caseros que podemos ofrecerte y el riquísimo café, para hacer de tu estadía un día maravilloso.

 

El Motacú

El Motacú es tal vez una de las palmeras que mejor aprovechada fue por los cruceños, siendo una de las mas representativas del departamento de Santa Cruz. Es el Motacú una de las palmeras que mas acompaño la vida cotidiana desde el principio de los tiempo.

Esta palmera habita la cuenca amazónica y en Bolivia puede ser hallada en Santa Cruz, Beni y Pando, alcanza normalmente los 15 metros de altura y puede llegar hasta los 20 metros de altura cuando crece en los bosques altos.

El Motacú acompaña el folcklore cruceños en sus artesanías tejidas como el baquitú, jasayé y el Panacú por citar unos ejemplos, ademas de su uso para techar las casas tradicionales tan características. También sus frutos son comestibles, por personas animales domésticos y silvestres, se come tanto la pulpa externa como la calucha o semilla que contiene aceite que es utilizado como medicina capilar. Del centro del tronco se extrae un palmito, un suculento manjar que se come en ensaladas crudas o cocidas.

Del tronco se realizan múltiples usos, como en la construcción de pilares en las casas, puentes. El Motacú sirve de sombra rala en para el ganado y es preferido muchas veces en la casas como palmera decorativa. Es tan emblemática esta palmera, que hasta tiene una hermosa historia La Leyenda del Bibosi en Motacú.

En El Cidral NH, Procuramos mantener vivas estas especies y su historia, en nuestras 160 Hectáreas de Bosque Nativos, donde podes ver El Motacú, y otras muchas especies típicas del bosque sub – tropical semi – humedo.

La leyenda del Bibosi en Motacú

Tan llena está nuestra tierra de vegetación, que son miles las especies de arboles, palmeras, arbustos y plantas, sin embargo, uno de los mas curiosos y pintorescos casos de simbiosis vegetal son los que siempre acaban robándose la atención de los que aprecian la naturaleza, es el caso del árbol Bibosi en la palmera Motacú.

El Gran Bibosi bicentenario de El Cidral NH

Tan estrechamente se enlaza el Bibosi al rededor del Motacú y así viven unidos, que es un ejemplo que popularmente se utiliza para hablar del amor de los enamorados, tal así que hasta fue expresado en una vieja copla del acervo popular que dice:

El amor que me taladra
necesita jetapú;
viviremos, si te cuadra,
cual Bibosi en Motacú.

Este caso de unión entre dos arboles fue tan simbólica que se ganó un merecido puesto en la historia y se convirtió en leyenda que pasa de boca en boca, de generación en generación, solo para trasmitir esas viejas tradiciones que nos hacen ser quienes somos, que nos cuentan de donde venimos, que nos engrandecen.

Leyenda del Bibosi en Motacú

Dizque por los tiempos de Maricastaña y del tatarabuelo Juan Fuerte, vivía en cierto paraje de la campiña un jayán de recia complexión y donosa estampa. Amaba el tal con la impetuosidad y la vehemencia de los veinte años a una mocita de su mismo pago, con quien había entrado en relaciones a partir de un jovial y placentero “acabo de molienda”.
La mocita era delgaducha y de poca alzada, pero bonita, eso sí, y con más dulzura que un jarro de miel.
No tenía el galán permiso de los padres de ella para hacer las visitas de “cortejo” formal, por no conceptuarle digno de la aceptación. Pero los enamorados se veían fuera de casa, en cualquier vera de senderos o bajo el cobijo de las arboledas.
Entre tanto los celosos padres habían elegido por su cuenta, como futuro yerno, a otro varón que reunía para serlo las condiciones necesarias. Un buen día de esos notificaron a la hija con la decisión inquebrantable y la inesperada novedad de que al día siguiente habrían de marchar al pueblo vecino para los efectos de la boda.
La última cita con el galán vino esa misma noche. No había otra alternativa que darse el adiós para siempre. El tomó a ella en los brazos y apretó y apretó cuanto daban sus vigorosas fuerzas… “Antes que ver en otros brazos a la amada, entre los suyos contemplarla muerta”.
Referían en el campo los ancianos, y singularmente las ancianas, que el primer Bibosi en Motacú apareció en el sitio mismo de la última cita de aquellos enamorados.

La gente quiere ocupar el lugar del Motacú, para conocer mas a fondo la historia y ser parte de ella.

En nuestras tierras tenemos una gran abuelo que nos habla de esta historia, que nos cuenta en cada una de sus ramas, de sus hojas, un abuelo bicentenario. que todavía tiene el rastro del su amada en el centro. Un Bibosi bicentenario, que todavía tiene el centro hueco donde habito el Motacú, hoy los visitantes se suben y ocupan su lugar para sentirse parte de la historia.

Aves Nativas de Santa Cruz

Algunas de las aves mas maravillosas, habitan en el departamento de Santa Cruz en Bolivia, y son especies magnificas estudiadas por muchos investigadores de muchas partes del mundo. Queremos dejarte unas excelentes notas sobre unas hermosas especies hechas por Aves de Santa Cruz.

Cucarachero común

Troglodytes aedon albicans

Orden: Passeriformes

Familia: Troglodytidae / Cucaracheros
Nombre local: Cucarachero

Notas de campo

Este gracioso pajarito vive siempre en las cercanías de los lugares habitados por el hombre. En la cuidad como en el campo, se le ve a menudo saltando inquieto entre los sotos, sobre el suelo de los jardines y corrales, o en los techos y viejos paredones, donde escoge algún hueco o grieta para fabricar su nido y le rellena con delicados materiales vegetales. Su canto, de dulces trinos y gorjeos burbujeantes, se deja oír todo el día…

Este común y ampliamente difundido cucarachero se distingue de los demás por su plumaje pardo, más oscuro sobre su capa, con finas estrías en las alas y cola, además su fino pico es más claro en la base inferior. De minúsculo tamaño, alcanza los 11 centímetros y pesa apenas unos 12 gramos. Ambos sexos son similares y los juveniles son un poco más opacos, aunque se diferencian fácilmente debido a que suelen seguir tras sus padres emitiendo un incesante llamado “chip-chip-chip” pedilón de alimento casi desesperado. . .

El Cucarachero común habitas las aéreas forestadas, agrícolas y especialmente las urbanas, como ya hizo mención antes; en santa cruz vive en todo tipo de ambientes, tanto arbolados, como secos o húmedos, en pasturas y plantaciones, incluso a orillas de los ambientes acuáticos (Embalse de Taiguayguay). Se puede ver solitario, o en parejas, desplazándose por el suelo o entre las ramas a todos los niveles de la vegetación. También se observa en pequeños grupos familiares durante la temporada de cría (entre abril y junio).

Esta Ave y muchas mas son habitantes del bosque nativo que celosamente protegemos en El Cidral NH. 

Su rango de elevación alcanza los 2600 metros, lo que indica la gran capacidad de versatilidad de esta especie, adaptándose a un sinfín de climas y ambientes. Poblando casi todo el país, solo ausente al sur de los estados Bolívar y Amazonas. Fuera de Venezuela se le registra desde Canadá hasta Tierra de Fuego. (Hilty, (2003), p.698).

Es muy grato poder escribir un poco acerca de las aves de la ciudad, que son un pedacito de lo sublime en medio del caos urbano, cosas bellas que conviven con nosotros en un espacio donde la calidad de vida para ellas es casi lo peor que les pudo pasar. Aun así, los pájaros citadinos aprovechan parques, plazas, jardines y zonas verdes, y algunas veces hasta las aceras. En una increíble resistencia por no abandonar sus sitios nativos, así como igualmente increíble es que la naturaleza nos haga estos regalos a pesar de lo mucho que la hemos destruido.

Somos realmente afortunados de poder compartir nuestro entorno con estos seres y de tener cada mañana la perfecta belleza de su canto para ayudarnos a balancear un poco todo lo terrible que puede ser la vida en nuestras congestionadas metrópolis.

Todos sabemos muy bien que conservamos solo lo que amamos, y para amar algo, primero hay que conocerlo, los invito a que se interesen por estos pequeños emplumados y los conozcan para poder colaborar en su conservación…

Estatus local: Especie residente, de carácter local o sedentario durante todo el año.

Frecuencia de avistamientos: Frecuente y abundante, observándose en toda la región.
Esquividad: Conspicuo, alerta y nervioso, fácil de ver a corta distancia. 

Aviturismo en El Cidral NH

¿Sabías que Bolivia está entre los países con más avifauna del mundo?

Efectivamente, Bolivia es considerado uno de los países más ricos en diversidad ontológica (de aves) del mundo con aproximadamente 1435 especies. Esta alta riqueza se debe principalmente a la gran variedad de hábitats o comunidades vegetales que Bolivia posee, producto del encuentro de diferentes regiones bio-geográficas.

Este no es un dato menor, y cuanto ignoramos muchas veces esta realidad. Por eso en El Cidral NH, estamos trabajando para poder brindar una experiencia única. La posibilidad de explorar y encontrar muchas de esas especies. Queríamos saber que podemos encontrar en materia de avifauna. Por eso nos pusimos manos a la obra con uno de los mejores ornitólogos de Santa Cruz, Miguel Ángel Aponte J.

Si bien los bosques de El Cidral, no se encuentra protegido con el apoyo del Gobierno Municipal de Montero, siendo que es un emprendimiento Familiar por preservar la biodiversidad Biológica Autóctona y quizás sea uno de los pocos sitios con bosque nativos, que quedan próximos al área urbana de la ciudad de Montero, con todas sus características paisajísticas naturales.

Escribía Miguel Ángel en su informe.

El Ornitólogo Miguel Ángel, realizo la contribución del conteo de especies que habitan los diferentes sectores de la Propiedad Agropecuaria El Cidral NH. Este informe arrojo el siguiente dato: En 10 días de muestreo se llegaron a identificar un total de 145 especies de aves, de las que se encuentran distribuidas en 47 familias de las cuales 17 se encuentran en el orden Paseriformes y las restantes 30 familias en otros órdenes.

El resultado nos dio mucha felicidad, dado que esto quiere decir que estamos haciendo bien las cosas, que realizar la conservación y protección de un área de bosque nativo, no solo capitaliza la tierra, sino que también permite que podamos hacer nuestra contribución, nuestro granito de arena para el medio ambiente, para que las generaciones futuras puedan contar con la biodiversidad de la que hoy gozamos.

Esperamos pronto poder presentar una nueva propuesta en la que puedas venir a conocer esas aves, que puedas aprender de ellas, disfrutarlas en su habitad natural y sumarnos así a un tipo de turismo eco-amigable, donde queremos contagiarte nuestro amor por la naturaleza.

Petas libres en El Cidral NH

Por mucho tiempo, El Cidral NH, sirvió de Refugio para muchas “petas” (tortugas), que eran encontradas por personas en los campos, en el camino, o donde fuera. El Cidral NH, tiene un espacio donde tiene criando unas tortugas que pertenecieron casi siempre al lugar.

Este espacio tiene fines didácticos, una de las funciones principales es que los chicos puedan reconocer las especies de la zona y aprender de ellas, quererlas y así fomentar la importancia de cuidar tanto el medio ambiente como de respetar a estos nobles animales que son tan importantes dentro de la biodiversidad.

Tener este espacio con fines didácticos generó que muchas personas, preocupadas por las tortugas que se encontraban en áreas de cultivos, las fueran trayendo a El Cidral NH.

 

¿Sabias El metabolismo de las tortugas es muy lento, y las especies acuáticas pueden permanecer sin respirar durante mucho tiempo. En climas templados todas las especies hibernan regularmente?

Por bastante tiempo les dimos refugio, les cuidamos y alimentamos. Hasta que tuvimos una brillante idea, que antes no conseguíamos visualizar.

Fue así que conectamos dos cosas que estaban en El Cidral NH, las tortugas y el bosque nativo, así que emprendimos la misión de trasladarlas al mejor lugar que podrían estar.

Fue muy emocionante poder al fin liberarlas y verlas moverse a sus anchas en este nuevo lugar.

Si bien estuvimos siempre atentos a la alimentación de las “petas”, es muy difícil por cuestiones logísticas proveerles de las plantas que ellas prefieren, por lo que comían variedad de verduras y frutas. Pero al llegar al bosque parecían felices de encontrarse nuevamente con sus platos favoritos, y verlas escoger sus alimentos de entre las hojas que cubren el bosque.

Montero: Turismo y Negocios

La ciudad de Montero, fue considerada mucho tiempo como una ciudad Agro-Industrial, pero poco a poco fuimos cambiando ese concepto, en un modo inclusivo, esto quiere decir que Montero, no solo es una ciudad Agro-Industrial, sino que también es turística.

Son cada vez mas las familias y personas que eligen pasar un fin de semana, una tarde, un día completo, en las atracciones que ofrece El Cidral NH. Nuestro recorrido de interés cultural y el encanto del bosque nativo, arrojan verdadero valor a los días que pueden ser disfrutados en El Cidral NH.

Recibimos la visita de Thomas Maiani de GRUPOGEOMAQ  representantes de maquinarias pesadas, tractores y cosechadoras. Quien vino a cerrar negocios importantes para la región de importación directa de sus diferentes productos del Brasil con CERCoCAÑA S.A. (central de repuestos de cosechadoras de caña).

Sin embargo y reafirmando lo anteriormente enunciado, Montero, no es solo negocios, industrias y trabajo, también hay un lugar para el esparcimiento, para el descubrimiento, para disfrutar de un buen día, de conocer el como se hace, de escuchar una historia, todo esto es posible en El Cidral NH.

La Maquina Aventurera en El Cidral NH

Recibimos la visita del “Travel Blogger” Chileno Andrés Soriano, que escribe en el blog de viajes Maquina Aventurera. En su paso por El Cidral NH, aprendió sobre muchas cosas del campo y disfruto de un hermoso día, pero que mejor que su propia historia. te la dejamos aquí abajo!!

El Cidral NH es un gran campo que nació en 1930, comenzó produciendo una gran cantidad de alimentos básicos de esa época (azúcar, chancaca, arroz, café, chocolate, leche, y más). En los años 50, las tierras se repartieron entre los 21 hijos de Don Ezequiel (el hombre que partió con El Cidral), y a esta fecha está en manos de los Hurtado Fernandez (cuatro generaciones más tarde).

Llegué a Santa Cruz de la Sierra la madrugada de un Viernes y el sábado partí a Montero a encontrarme con Lucas, allí me esperaba junto a “pachamama” (nombre de su furgón camper) listo para salir hacia El Cidral, nos abrimos paso a través del “pintoresco” tráfico vehicular de Bolivia hasta que nos empezamos a alejar un poco del pueblo, entrando de lleno a la zona rural del lugar. Entramos a un campo, era El Cidral, un lugar enorme, que incluso tiene un bosque nativo de 160 hectáreas.

Allí nos recibió la familia, todos muy amables, cordiales y fraternales. Por esas coincidencias de la vida, justo, pero justo llegué a la hora de almuerzo jaja, así que que me invitaron a sentarme y compartir con toda la familia, fue un gran y exquisito banquete, en la mesa surgieron miles de temas de conversación, uno de ellos sobre el área turística que tienen en El Cidral y un adelanto sobre el tour que Alejandro me haría por el lugar.

Comimos, hicimos sobremesa, nos relajamos un rato en las hamacas y Alejandro nos invitó a subir a su camioneta. Comenzaríamos el tour con una caminata en medio del bosque nativo.

Estuvimos casi una hora dentro del bosque y Alejandro me estaba dando una cátedra, un montón de conocimientos sobre la variada flora y fauna del lugar, es un bosque muy interesante, ya que por unos minutos te abstraes del lugar y piensas que estás perdido en medio de la selva.

Antiguamente muchos elementos del bosque eran indispensables en el diario vivir, era extraordinario imaginarse cómo le daban un uso a casi todo, ya sea como herramienta o consumo, aprovechando todo lo que la naturaleza nos provee. Mirándolo desde perspectiva más profunda, nos invita a reflexionar de cómo la sociedad se ha ido alejando y prescindiendo cada vez más de la naturaleza.

Ya pasaba media tarde y avanzamos hacia la lechería, Alejandro me mostró cómo se realizaba la ordeña de vacas, me especificó el alimento de lujo que le dan al ganado y los cuidados correspondientes que se le dan a cada una. También me mostró las diferentes razas de vacas y explicó el propósito de cada uno.

Nunca había vivido el turismo rural, fue realmente fascinante, no pensé que podía aprender tanto en un solo día, además de tener la oportunidad de conocer otra cara cultural de Bolivia, diferente a la que se vive en el altiplano.

De eso se trata esto, esta es la gracia de viajar, abrir la mente; ampliar la visión; tener otras perspectivas y comprender otras realidades.

Mira la nota completa acá!!!

 

Visita de la Iglesia Católica

El Cidral NH, fue el lugar elegido para pasar un día inolvidable, referentes de la iglesia Católica nos vinieron a visitar con con invitados especiales, los representantes de la institución en Alemania y Polonia. Disfrutaron de un hermoso día de campo.

Conocieron la belleza de nuestros bosques nativos, asombrados por tanta diversidad, remarcaron la fortuna que tenemos en esta región por la generosidad de la naturaleza.

Conocieron nuestro centenario, El Bibosi, que se estima tiene mas de 200 años, y todavía conserva en el medio el sitio donde estaba el Motacú.

 

 

Luz, Cámara y Cidral!!!

En El Cidral NH, tuvimos el honor de recibir a la productora “Abubuya” de la ciudad Santa Cruz de la Sierra que escogió entre varias propuestas de locaciones, nuestra propiedad, para llevar a cabo el rodaje de su próximos largometraje “Santa Clara”.

Conocimos a todo el equipo de producción Director: Pedro Gutiérrez, Asistente de Dirección: Mónica Cortés, Locacionista: Mangilo Agreda, Director de Arte: Miguel Manchego, Director de Fotografía: André Brandao, Jefatura de Producción: Valeria Ponce, Sonido: Gonzalo Quintana y Jefe Gafer: Javier Soliz. Quienes examinaron cada detalle de la propiedad desde la casa hasta los senderos de nuestro bosque.

Midieron cada ángulo, y la creatividad flotaba como un espeso aire en El Cidral NH, la emoción de un nuevo film, de la aventura de ser el escenario perfecto para una historia que quiere ser contada. La casona tiene un encanto que va a aportar a la trama toda la calidez que necesita para transmitir sus emociones.

Nada mejor que una propiedad en Montero-Santa Cruz, El Cidral NH, que conserva los ambientes rurales de las familias tradicionales.

Reforestan los potrero de El Cidral NH

 

Recibimos la visita del equipo de trabajo del CIAT (Centro de Investigación Agrícola Tropical), que en su proyecto de Investigación de Tecnologías Agroforestales y Silvopastoriles Sostenibles para la Eco-región Chaco, Chiquitanía y Norte Integrado del Departamento de Santa Cruz. En la que se están realizando forestación de especies nativas, de las regiones antes mencionadas, teniendo en cuenta su posible adaptación.

Las especies introducidas de una región a otra, pueden ser, de una área seca a una húmeda, pero nunca a la inversa. -Nos explicaba El Ingeniero Ricardo Azeñas Gutiérrez-

En el caso de la propiedad de El Cidral NH, se esta realizando en ensayo de especies nativas del Bosque Seco Chiquitano (una región mucho mas “seca” en comparación). En esta visita se trajeron 90 plantines para cubrir una extensión de 900 metros, pero esta proyectado la plantación de un total de 300 plantines para cubrir una extensión de 3 kilómetros.

El objetivo de este proyecto y estos ensayos es investigar, valorar y diversificar los sistemas de producción con tecnologías agroforestales y silvopastoriles, esto se traduce de cierta manera, al aprovechamiento de especies nativas de las regiones mencionadas, que aportaría sombra a los potreros, para que luego del pastoreo el animal pueda encontrar un lugar para realizar la digestión, y cierto confort, esto aumenta considerablemente la calidad en la producción, ya sea de animal para carne, o de lecheras.

Las especies sembradas en El Cidral NH, son el Cupesí (Prosopis alba) y Momoqui (Caesalpinia pluviosa). El Cupesí, aparte de ser una excelente fuente de sombra, es un árbol que aporta alimento, para varios tipos de animales, y es consumido por humanos también en forma de harinas, en algunos lugares se procesa para extraer taninos y provee de una madera de excelente calidad. Por su parte el Momoqui, es muy bien aprovechado por su alta calidad en madera y por la belleza de la misma, se utiliza para la construcción, muebles y parket.

El Cidral NH, tiene un compromiso de re-forestación, de 1500 plantines por año, pensando siempre en las generaciones venideras, estamos convencidos que con el asesoramiento del CIAT lo vamos a lograr, y poder de estar manera tener un impacto ambiental positivo, tanto para la producción como para el medio ambiente en general, ya que cada árbol aporta oxigeno y  puede absorber hasta 22 kilos de CO2 al año, el CO2 o dióxido de carbono  es el principal gas responsable del efecto invernadero.