La Maquina Aventurera en El Cidral NH

Recibimos la visita del “Travel Blogger” Chileno Andrés Soriano, que escribe en el blog de viajes Maquina Aventurera. En su paso por El Cidral NH, aprendió sobre muchas cosas del campo y disfruto de un hermoso día, pero que mejor que su propia historia. te la dejamos aquí abajo!!

El Cidral NH es un gran campo que nació en 1930, comenzó produciendo una gran cantidad de alimentos básicos de esa época (azúcar, chancaca, arroz, café, chocolate, leche, y más). En los años 50, las tierras se repartieron entre los 21 hijos de Don Ezequiel (el hombre que partió con El Cidral), y a esta fecha está en manos de los Hurtado Fernandez (cuatro generaciones más tarde).

Llegué a Santa Cruz de la Sierra la madrugada de un Viernes y el sábado partí a Montero a encontrarme con Lucas, allí me esperaba junto a “pachamama” (nombre de su furgón camper) listo para salir hacia El Cidral, nos abrimos paso a través del “pintoresco” tráfico vehicular de Bolivia hasta que nos empezamos a alejar un poco del pueblo, entrando de lleno a la zona rural del lugar. Entramos a un campo, era El Cidral, un lugar enorme, que incluso tiene un bosque nativo de 160 hectáreas.

Allí nos recibió la familia, todos muy amables, cordiales y fraternales. Por esas coincidencias de la vida, justo, pero justo llegué a la hora de almuerzo jaja, así que que me invitaron a sentarme y compartir con toda la familia, fue un gran y exquisito banquete, en la mesa surgieron miles de temas de conversación, uno de ellos sobre el área turística que tienen en El Cidral y un adelanto sobre el tour que Alejandro me haría por el lugar.

Comimos, hicimos sobremesa, nos relajamos un rato en las hamacas y Alejandro nos invitó a subir a su camioneta. Comenzaríamos el tour con una caminata en medio del bosque nativo.

Estuvimos casi una hora dentro del bosque y Alejandro me estaba dando una cátedra, un montón de conocimientos sobre la variada flora y fauna del lugar, es un bosque muy interesante, ya que por unos minutos te abstraes del lugar y piensas que estás perdido en medio de la selva.

Antiguamente muchos elementos del bosque eran indispensables en el diario vivir, era extraordinario imaginarse cómo le daban un uso a casi todo, ya sea como herramienta o consumo, aprovechando todo lo que la naturaleza nos provee. Mirándolo desde perspectiva más profunda, nos invita a reflexionar de cómo la sociedad se ha ido alejando y prescindiendo cada vez más de la naturaleza.

Ya pasaba media tarde y avanzamos hacia la lechería, Alejandro me mostró cómo se realizaba la ordeña de vacas, me especificó el alimento de lujo que le dan al ganado y los cuidados correspondientes que se le dan a cada una. También me mostró las diferentes razas de vacas y explicó el propósito de cada uno.

Nunca había vivido el turismo rural, fue realmente fascinante, no pensé que podía aprender tanto en un solo día, además de tener la oportunidad de conocer otra cara cultural de Bolivia, diferente a la que se vive en el altiplano.

De eso se trata esto, esta es la gracia de viajar, abrir la mente; ampliar la visión; tener otras perspectivas y comprender otras realidades.

Mira la nota completa acá!!!