Recibimos la visita del equipo de trabajo del CIAT (Centro de Investigación Agrícola Tropical), que en su proyecto de Investigación de Tecnologías Agroforestales y Silvopastoriles Sostenibles para la Eco-región Chaco, Chiquitanía y Norte Integrado del Departamento de Santa Cruz. En la que se están realizando forestación de especies nativas, de las regiones antes mencionadas, teniendo en cuenta su posible adaptación.
Las especies introducidas de una región a otra, pueden ser, de una área seca a una húmeda, pero nunca a la inversa. -Nos explicaba El Ingeniero Ricardo Azeñas Gutiérrez-
En el caso de la propiedad de El Cidral NH, se esta realizando en ensayo de especies nativas del Bosque Seco Chiquitano (una región mucho mas “seca” en comparación). En esta visita se trajeron 90 plantines para cubrir una extensión de 900 metros, pero esta proyectado la plantación de un total de 300 plantines para cubrir una extensión de 3 kilómetros.
El objetivo de este proyecto y estos ensayos es investigar, valorar y diversificar los sistemas de producción con tecnologías agroforestales y silvopastoriles, esto se traduce de cierta manera, al aprovechamiento de especies nativas de las regiones mencionadas, que aportaría sombra a los potreros, para que luego del pastoreo el animal pueda encontrar un lugar para realizar la digestión, y cierto confort, esto aumenta considerablemente la calidad en la producción, ya sea de animal para carne, o de lecheras.
Las especies sembradas en El Cidral NH, son el Cupesí (Prosopis alba) y Momoqui (Caesalpinia pluviosa). El Cupesí, aparte de ser una excelente fuente de sombra, es un árbol que aporta alimento, para varios tipos de animales, y es consumido por humanos también en forma de harinas, en algunos lugares se procesa para extraer taninos y provee de una madera de excelente calidad. Por su parte el Momoqui, es muy bien aprovechado por su alta calidad en madera y por la belleza de la misma, se utiliza para la construcción, muebles y parket.
El Cidral NH, tiene un compromiso de re-forestación, de 1500 plantines por año, pensando siempre en las generaciones venideras, estamos convencidos que con el asesoramiento del CIAT lo vamos a lograr, y poder de estar manera tener un impacto ambiental positivo, tanto para la producción como para el medio ambiente en general, ya que cada árbol aporta oxigeno y puede absorber hasta 22 kilos de CO2 al año, el CO2 o dióxido de carbono es el principal gas responsable del efecto invernadero.