Exponorte Cumplió sus 27 Ferias!!!

Exponorte es sin duda alguna uno de las herramientas de conexión y mejoras en los sectores Agro – pecuario – Comercial – Industrial. Es el punto de encuentro donde los productores y los empresarios se encuentran para llevar a acabo las inversiones y mejoras comerciales e industriales que favorecen al país.

Esta semana Exponorte realizo la presentación de su Reina 2018, la señorita Laura Balcazar Medina. Acá te mostramos un poco de la sesión de fotos que se realizo en las instalaciones de El Cidral NH

 

No necesitamos decir mucho sobre exponerte, alcanza con realizar un repaso por su historia:

EXPONORTE UNA GRAN EXPERIENCIA

Gracias a la iniciativa y al espíritu emprendedor de los ganaderos y empresarios visionarios del Norte Integrado, y por la la permanente expansión del Sector Agropecuario por el fortalecimiento de la Agroindustria, fue que desde Montero se proyectó“La Mayor Vitrina Comercial del Norte Integrado”.

AYER

La historia de la feria EXPONORTE Dinámica se inicia en el año 1992 con la realización de la primera Feria Agrícola, Pecuaria, Comercial e Industrial, en los predios de la propiedad de P.M.G.B. (Proyecto de Mejoramiento de Ganado Bovino) Ex Cabaña de Porcinos Todos Santos Hitner con marcado éxito.

Los organizadores del evento fueron:

  •  Aganorte “Asociación de Ganaderos del Norte”
  •  Cainco Norte “Cámara de Industria
    y Comercio del Norte“
  •  Aplenor “Asociación de Productores
    de Leche del Norte.”

Con el apoyo logístico académico del Proyecto
de Mejoramiento de Ganado Bovino, mediante la Universidad Gabriel René Moreno.

La primera feria tuvo una duración de tres días del 27 al 29 de marzo, ya con el avance vertiginoso y las innovaciones sobre todo en la demostración de maquinarias, con el aporte de avances tecnológicos y a solicitud de los expositores se aumento a diez días, para posteriormente quedar establecida en seis días intensos llenos de actividades en los diferentes sectores.

RECONOCIMIENTOS

El Gobierno Municipal de la ciudad de Montero, año 1992 hizo dos declaraciones muy importantes
a la EXPONORTE Dinámica.

  •  Patrimonio Cultural a la Feria Exposición del
    Norte, con la Ordenanza Municipal N˚ 10/97
  •  Institución Meritoria a la Feria Exposición del
    Norte, con la Ordenanza Municipal N˚ 51/94

Reconocimientos que nos comprometieron a seguir aportando con desarrollo a nuestra región.

Es importante destacar que realizamos también dos actividades:

1999. La Feria Expojuventud del Norte
con la Congregación de Unidades Educativas
de todo el Norte Integrado y prácticamente fue el inicio de las Ferias Pedagógicas

2012. La 5ta. Feria Plurinacional de Institutos Tecnológicos de Bolivia. Actividad liderada por el Ministerio de Educación y ejecutada por nuestra institución.

HOY

EXPONORTE Dinámica cuenta con 23 años de experiencia en organización de ferias, lo que nos ha permitido convertirnos en la segunda feria a nivel departamental y una de las más destacadas a nivel nacional.

INFRAESTRUCTURA Y CRECIMIENTO

Año tras año EXPONORTE Dinámica realiza inversiones que contribuyen a la ampliación y mejora del Campo Ferial en los distintos sectores.

1995.- Construimos el corro de remates por la necesidad de generar encuentros del Sector Pecuario.

1998.- Construimos el Pabellón Agroindustrial.

1999.- Realizamos la construcción de la barda lateral que colinda con Villa Busch por resguardo
y el crecimiento de la feria.

2002.- Construimos el Pabellón Comercial
para dar mejores condiciones al expositor
en el Area Comercial.

2007.- Construimos el Area Semidescubierta adaptando el sector para habilitar más Areas
de Exposición.

2009.- Construimos un ingreso auxiliar para desconcentrar el ingreso de visitantes y expositores, más dos Pabellones Pecuarios por la amplia participación de animales de distintas razas.

2012 – 2013. Invertimos en acondicionar los Pabellones Pecuarios a solicitud de ASOCEBÚ (Asociación Boliviana de Criadores de Cebú) institución que nos honra con su participación
activa mediante el Ranking Cebuinista.

Te dejamos el Video de la presentación donde muy orgullosos sedemos este espacio para poder llevarlo acabo.

https://www.facebook.com/MonteroExponorteDinamica/videos/2050633121816232/

El Azúcar: Historia de la caña de azúcar

  1.  ¿Sabes de donde viene el uno de los principales ingredientes de los desayunos y cafés de siesta?

El azúcar es uno de los productos mas consumidos por las personas en todas partes del mundo, tanto como azúcar en cristales para agregar a bebidas o postres o como ingrediente ya incluido en productos industrializados, como galletas, golosinas, caramelos, bebidas gaseosas, chocolates, yogures y postres. La lista podría seguir creciendo mucho más. Este producto tan codiciado en la antigüedad y tan natural en nuestros tiempos se obtiene a partir del proceso de la caña de azúcar.

Pero veamos de donde viene esta increíble planta. La caña de azúcar es originaria de Nueva Guinea, los primeros navegantes la llevaron a India desde donde se extendió hasta China y otras regiones orientales alrededor del año 4500 a.C. Al ser invadida la India por los persas fueron estos quienes adoptaron el cultivo en los años 642 a.C. Fueron los árabes en el siglo VII d.C. quienes conquistaron lo que fue Persia y trasladaron el cultivo de azúcar a otro territorio por ellos conquistados al norte de África, fue ahí donde los alquimistas egipcios perfeccionaron su procesamiento y comenzaron a refinarla. El Azúcar llegó a Europa en la edad media donde se uso para condimentar toda clase de alimentos, para preparar pócimas, medicamentos y fue recomendada para toda clase de males, incluido el mal de amor. Con el descubrimiento de américa llego la caña de azúcar a nuestro continente.

En Bolivia la producción azucarera es traída con el virreinato del Perú en el siglo XVI, el azúcar era importado, llevado con dificultad a Charcas, en distintas formas de consumo, en dulces, chancacas, melazas. Hasta que surgieron las plantaciones de Santa Cruz, especialmente en la región de las barracas, a orillas del Guapay en San Lorenzo, en Santa Cruz la Vieja. Era muy importante en esta zona la producción del azúcar. La misma que ligó a la economía cruceña al mercado interior cuyo eje económico eran las minas de Potosí. Polo económico donde existía un gran movimiento económico que permitía retroalimentar la economía cruceña.

En la actualidad Santa Cruz es uno de los departamentos líderes en la producción de azúcar, que abastece al país y realiza exportación es del excedente siendo la siembra de la caña de azúcar uno de los motores principales de la economía cruceña.

En el Cidral NH, respetamos la Naturaleza, es por eso que manejamos nuestros cultivos de caña en las condiciones de sostenibilidad mas altas posibles, esto nos permite tener un siembra de caña altamente productiva y en armonía con la naturaleza.

Historia de la Leche

Los seres humanos somos los únicos mamíferos que continuamos tomando leche pasado el periodo de lactancia, hay quienes afirman que esta practica es antinatural y genera problemas de salud a largo plazo, como la descalcificación, hay quienes afirman que hacerlo ayuda a la salud. Pero claro esta que el consumo de leche y sus derivados nos encanta, por ese motivo queremos hablar hoy un poco acerca de la historia de la leche.

Un poco de Historia.

El hombre descubrió el proceso y los beneficios del ordeñe en el periodo Neolítico después de que comenzó a domesticar a los animales. A partir de ese momento la leche fue considerada como un alimento por excelencia, fuente de fortaleza y vida. Existe evidencia de vacas que fueron ordeñadas tan lejos como 9 mil años antes de Cristo. Los primeros escritos sobre la leche como alimento proceden de Sumeria y Babilonia. Entre los hebreos, la fortuna de un propietario se evaluaba según la cantidad de leche que producían sus rebaños. Además, la vaca fue consagrada como un animal sagrado. Sin embargo, fue en India donde el culto por la vaca tuvo mayor influencia. Este animal figuraba en el primer lugar de los listados de los signos de riqueza. Hasta hace poco, las vacas tenían prioridad absoluta en las calles de Calcuta y Nueva Delhi.

En la Grecia antigua eran las cabras y las ovejas las que producían leche ya que ambas especies se adaptaban mejor al clima. Este alimento se destinaba a la producción de queso y en su mayor parte, al queso fresco. Los romanos por su parte, consideraban la leche como un alimento fundamental y la utilizaban frecuentemente en su cocina, así como algunos derivados, especialmente el queso.

Para el año 4 mil A.C., la civilización egipcia dejó evidencia de tres tipos de ganado – con cuernos, sin cuernos y jorobado – en la que también daban información de los productos lácteos de consumo en ese tiempo, de hecho, siempre se supo que Cleopatra se bañaba en leche para mantener su piel blanca. En Suiza se encontraron esqueletos de ganado y equipo de hacer queso usados alrededor de 4 mil años antes de Cristo. La estampa más antigua de ordeño está en un panel de piedra de cuatro pies de largo, en el cual aparecen vacas con sus becerros, hombres que las ordeñan, y unas jarras altas en las cuales echan la leche ordeñada. Este panel se encontró en las ruinas de un templo en Ur, cerca de Babilonia, y se estima que tiene entre 5,500 a 6,000 años de hecho.

Conservación de la Leche.

El hombre aprendió a transformar la leche, tanto para conservarla durante más tiempo como para variar sus formas de consumo. Asimismo, los yogures eran conocidos en tiempos remotos, en particular en el norte de África y en los Balcanes. La conservación de la leche se consiguió también al reducir su contenido de agua por evaporación y al azucararla para aumentar aún más su conservación y aumentando su vida útil. En 1856, el norteamericano Gail Borden recibió la primera patente para leche condensada de Estados Unidos e Inglaterra y fundó la primera fábrica de leche concentrada azucarada. Diez años después, la Anglo-Swiss Condensed Milk Company abrió sus puertas en Europa y nació una nueva industria y, poco tiempo después, Henri Nestlé lanzó su compañía hacia el mercado de la leche condensada. Ambas empresas mantuvieron una fuerte rivalidad hasta que se fusionaron en 1905.
Para el año 800 D.C., el uso del queso era común en lo que hoy se conoce como Alemania. Durante el Oscurantismo el arte de producir quesos era mejor conocido y desarrollado en los monasterios. Los monjes, por varios siglos, fueron líderes en la producción de quesos, y fueron responsables de enseñarlo a los demás. Para el año 1 mil el queso se había convertido en un importante artículo de intercambio en las ciudades de Europa. Para el siglo 15 ya existían en Suiza algunos mercados importantes en los que se comerciaba queso, Holanda y Suiza fueron los dos primeros centros de desarrollo de la industria lechera en Europa.

En el Cidral NH, somos productores de Leche en la actualidad la que producimos y vendemos a la Marca PIL una de las empresas de venta de lácteos líder en Bolivia, pero en los comienzos en la propiedad la producción de quesos era una actividad de todos los días, en los que Don Napoleón Hurtado elaboraba los quesos con la marca NH, la misma que se utilizaba y utiliza en la actualidad para marcar a los bovinos.

Ordeñe de la Vaca Lechera.

La calidad de la leche que tomamos está directamente relacionada con todas las fases que involucran la producción, elaboración y consumo de la misma. No solo es importante el que sea de vacas saludables, y que el proceso de pasteurización y homogenización sean los correctos, sino que se mantenga la leche a temperatura en todo momento (35 a 40 grados F).
La calidad final está directamente relacionada con el manejo del ganado y la higiene que lleve a cabo el ganadero en su finca. Una rutina de ordeño ideal debe incluir los siguientes pasos:
1. Proporcionar un ambiente tranquilo a las vacas en la sala de ordeño o establo.
2. Antes del ordeño, extraer los primeros dos o tres chorros de leche de cada pezón y observar anormalidades.
3. Sumergir los pezones en una solución desinfectante y acondicionadora.
4. Secar las ubres con toallas de papel individual y desechable.
5. Colocar los pezones aproximadamente un minuto después de haber empezado la preparación de la ubre para evitar la entrada excesiva de aire al sistema.
6. Ajustar las pezoneras, según se requiera o según avanza el ordeño.
7. Remover la máquina tan pronto haya cesado el flujo de leche del último pezón. Antes de retirar la máquina, se debe cerrar al vacío las pezoneras y quitarlas con cuidado, este método puede ser manual o automático. Entonces, se enjuagan las pezoneras con una solución desinfectante, y se debe escurrir antes de volver a usarse.
8. Después del ordeño, utilizar remojador de pezones para cada pezón de la ubre con el fin de evitar la entrada de microorganismos al interior de la ubre y a la vez acondicionar y humectar la piel del pezón.

En El Cidral NH, queremos que vivas de cerca esta experiencia, por eso es que dejamos al alcance un oportunidad única. La de vivir el ordeñe y poder ordeñar vos con tus propias manos una vaca y así comprender desde adentro todo este proceso que tiene miles de años en la humanidad.

Carnaval, al estilo camba.

Resulta ser que el carnaval es una de las festividades con una importancia amplia tanto en los pueblos americanos como en Europa. Según algunos historiadores, los orígenes de esta festividad se remontarían a la Sumeria y el Egipto antiguos, hace más de 5000 años, con celebraciones muy parecidas en la época del Imperio romano, desde donde se expandió la costumbre por Europa, siendo llevado a América por los navegantes españoles y portugueses a partir de fines del siglo XV. Según afirma la Wikipedia.

Sin embargo, estas festividades, cambian según la región y según las tradiciones que pertenecen. Entre los principales a nivel mundial se encuentran el de Rio de Janeiro en Brasil, de Venecia en Italia, de Oruro en Bolivia, de Binche en Belgica

Bailarina del Cambodromo

En Santa Cruz, tenemos uno de los carnavales que llevan también su esencia y hace que nos identifique como cruceños. En los inicios del carnaval cruceño, era de tradición que las pequeñas comparsas se pasearan por las calles bailando al ritmo de nuevos taquiraris en busca de las casas de espera, donde las muchachas esperaban a los grupos carnavaleros con quienes se divierten bailando, comiendo y bebiendo las bebidas tradicionales como el Culipi, el Cóctel, la Leche de Tigre y refrescos.

Carnavaleros de Antaño

Estos días de bailes son acompañados con juegos con agua, aguas perfumadas, serpentinas y polvos teñidos de colores. También en estas festividades de antaño se paseaba con los grupos de carnaval la Tarasca, que consistía en un monstruo gigante que podría tener forma de tortuga, sapo o escarabajo, con una boca grande por se metían a los niños traviesos y a los distraídos, en el interior podrían haber personas que lo embadurnaban con miel y plumas u otros materiales que lo dejaban sucios, y salían por la parte de atrás, generando risas en los espectadores.

Juego de la Tarasca

La palabra proviene del francés “tarasque”, derivado de Tarascón, ciudad de Francia, y el juego pertenece al folclore provenzal de la Edad Media. Originalmente la Tarasca consistía en una máquina de madera colocada sobre ruedas y conducida desde su interior, su forma era la de una serpiente con varias cabezas, semejando al monstruo mitológico llamado Hidra. La Tarasca representaba un animal fabuloso, que según la creencia de aquellos tiempos, asolaba la región provenzal, al sur de Francia, que fue liberada del temible monstruo gracias a la intervención de Santa Marta. Posteriormente el monstruo se representó con una enorme caparazón de tortuga, a veces erizado de grandes púas, cabeza semi-humana y boca enorme. Según la pagina de Santa Cruz.

El Cambódromo

Al día de hoy es uno de los carnavales mas representativos de Bolivia, y es tan cruceño que tiene lugar en el Cambódromo, donde el carnaval se pinta de colores y se tiñe de la alegría de los cruceños.

La leyenda del Bibosi en Motacú

Tan llena está nuestra tierra de vegetación, que son miles las especies de arboles, palmeras, arbustos y plantas, sin embargo, uno de los mas curiosos y pintorescos casos de simbiosis vegetal son los que siempre acaban robándose la atención de los que aprecian la naturaleza, es el caso del árbol Bibosi en la palmera Motacú.

El Gran Bibosi bicentenario de El Cidral NH

Tan estrechamente se enlaza el Bibosi al rededor del Motacú y así viven unidos, que es un ejemplo que popularmente se utiliza para hablar del amor de los enamorados, tal así que hasta fue expresado en una vieja copla del acervo popular que dice:

El amor que me taladra
necesita jetapú;
viviremos, si te cuadra,
cual Bibosi en Motacú.

Este caso de unión entre dos arboles fue tan simbólica que se ganó un merecido puesto en la historia y se convirtió en leyenda que pasa de boca en boca, de generación en generación, solo para trasmitir esas viejas tradiciones que nos hacen ser quienes somos, que nos cuentan de donde venimos, que nos engrandecen.

Leyenda del Bibosi en Motacú

Dizque por los tiempos de Maricastaña y del tatarabuelo Juan Fuerte, vivía en cierto paraje de la campiña un jayán de recia complexión y donosa estampa. Amaba el tal con la impetuosidad y la vehemencia de los veinte años a una mocita de su mismo pago, con quien había entrado en relaciones a partir de un jovial y placentero “acabo de molienda”.
La mocita era delgaducha y de poca alzada, pero bonita, eso sí, y con más dulzura que un jarro de miel.
No tenía el galán permiso de los padres de ella para hacer las visitas de “cortejo” formal, por no conceptuarle digno de la aceptación. Pero los enamorados se veían fuera de casa, en cualquier vera de senderos o bajo el cobijo de las arboledas.
Entre tanto los celosos padres habían elegido por su cuenta, como futuro yerno, a otro varón que reunía para serlo las condiciones necesarias. Un buen día de esos notificaron a la hija con la decisión inquebrantable y la inesperada novedad de que al día siguiente habrían de marchar al pueblo vecino para los efectos de la boda.
La última cita con el galán vino esa misma noche. No había otra alternativa que darse el adiós para siempre. El tomó a ella en los brazos y apretó y apretó cuanto daban sus vigorosas fuerzas… “Antes que ver en otros brazos a la amada, entre los suyos contemplarla muerta”.
Referían en el campo los ancianos, y singularmente las ancianas, que el primer Bibosi en Motacú apareció en el sitio mismo de la última cita de aquellos enamorados.

La gente quiere ocupar el lugar del Motacú, para conocer mas a fondo la historia y ser parte de ella.

En nuestras tierras tenemos una gran abuelo que nos habla de esta historia, que nos cuenta en cada una de sus ramas, de sus hojas, un abuelo bicentenario. que todavía tiene el rastro del su amada en el centro. Un Bibosi bicentenario, que todavía tiene el centro hueco donde habito el Motacú, hoy los visitantes se suben y ocupan su lugar para sentirse parte de la historia.

Aves Nativas de Santa Cruz

Algunas de las aves mas maravillosas, habitan en el departamento de Santa Cruz en Bolivia, y son especies magnificas estudiadas por muchos investigadores de muchas partes del mundo. Queremos dejarte unas excelentes notas sobre unas hermosas especies hechas por Aves de Santa Cruz.

Cucarachero común

Troglodytes aedon albicans

Orden: Passeriformes

Familia: Troglodytidae / Cucaracheros
Nombre local: Cucarachero

Notas de campo

Este gracioso pajarito vive siempre en las cercanías de los lugares habitados por el hombre. En la cuidad como en el campo, se le ve a menudo saltando inquieto entre los sotos, sobre el suelo de los jardines y corrales, o en los techos y viejos paredones, donde escoge algún hueco o grieta para fabricar su nido y le rellena con delicados materiales vegetales. Su canto, de dulces trinos y gorjeos burbujeantes, se deja oír todo el día…

Este común y ampliamente difundido cucarachero se distingue de los demás por su plumaje pardo, más oscuro sobre su capa, con finas estrías en las alas y cola, además su fino pico es más claro en la base inferior. De minúsculo tamaño, alcanza los 11 centímetros y pesa apenas unos 12 gramos. Ambos sexos son similares y los juveniles son un poco más opacos, aunque se diferencian fácilmente debido a que suelen seguir tras sus padres emitiendo un incesante llamado “chip-chip-chip” pedilón de alimento casi desesperado. . .

El Cucarachero común habitas las aéreas forestadas, agrícolas y especialmente las urbanas, como ya hizo mención antes; en santa cruz vive en todo tipo de ambientes, tanto arbolados, como secos o húmedos, en pasturas y plantaciones, incluso a orillas de los ambientes acuáticos (Embalse de Taiguayguay). Se puede ver solitario, o en parejas, desplazándose por el suelo o entre las ramas a todos los niveles de la vegetación. También se observa en pequeños grupos familiares durante la temporada de cría (entre abril y junio).

Esta Ave y muchas mas son habitantes del bosque nativo que celosamente protegemos en El Cidral NH. 

Su rango de elevación alcanza los 2600 metros, lo que indica la gran capacidad de versatilidad de esta especie, adaptándose a un sinfín de climas y ambientes. Poblando casi todo el país, solo ausente al sur de los estados Bolívar y Amazonas. Fuera de Venezuela se le registra desde Canadá hasta Tierra de Fuego. (Hilty, (2003), p.698).

Es muy grato poder escribir un poco acerca de las aves de la ciudad, que son un pedacito de lo sublime en medio del caos urbano, cosas bellas que conviven con nosotros en un espacio donde la calidad de vida para ellas es casi lo peor que les pudo pasar. Aun así, los pájaros citadinos aprovechan parques, plazas, jardines y zonas verdes, y algunas veces hasta las aceras. En una increíble resistencia por no abandonar sus sitios nativos, así como igualmente increíble es que la naturaleza nos haga estos regalos a pesar de lo mucho que la hemos destruido.

Somos realmente afortunados de poder compartir nuestro entorno con estos seres y de tener cada mañana la perfecta belleza de su canto para ayudarnos a balancear un poco todo lo terrible que puede ser la vida en nuestras congestionadas metrópolis.

Todos sabemos muy bien que conservamos solo lo que amamos, y para amar algo, primero hay que conocerlo, los invito a que se interesen por estos pequeños emplumados y los conozcan para poder colaborar en su conservación…

Estatus local: Especie residente, de carácter local o sedentario durante todo el año.

Frecuencia de avistamientos: Frecuente y abundante, observándose en toda la región.
Esquividad: Conspicuo, alerta y nervioso, fácil de ver a corta distancia. 

Luz, Cámara y Cidral!!!

En El Cidral NH, tuvimos el honor de recibir a la productora “Abubuya” de la ciudad Santa Cruz de la Sierra que escogió entre varias propuestas de locaciones, nuestra propiedad, para llevar a cabo el rodaje de su próximos largometraje “Santa Clara”.

Conocimos a todo el equipo de producción Director: Pedro Gutiérrez, Asistente de Dirección: Mónica Cortés, Locacionista: Mangilo Agreda, Director de Arte: Miguel Manchego, Director de Fotografía: André Brandao, Jefatura de Producción: Valeria Ponce, Sonido: Gonzalo Quintana y Jefe Gafer: Javier Soliz. Quienes examinaron cada detalle de la propiedad desde la casa hasta los senderos de nuestro bosque.

Midieron cada ángulo, y la creatividad flotaba como un espeso aire en El Cidral NH, la emoción de un nuevo film, de la aventura de ser el escenario perfecto para una historia que quiere ser contada. La casona tiene un encanto que va a aportar a la trama toda la calidez que necesita para transmitir sus emociones.

Nada mejor que una propiedad en Montero-Santa Cruz, El Cidral NH, que conserva los ambientes rurales de las familias tradicionales.

Alenir Echevarria en El Cidral NH!!!

 

El Cidral NH, tuvo el placer de ser uno de los escenarios elegidos por Alenir Echevarria, para grabar el vídeo clip de una de sus canciones, su carisma y sus sonrisa decoró los pasillos de la Casona, que estaba contenta de escuchar a una artista de su porte, que en su voz los temas del cancionero popular de Santa Cruz tienen otros colores y matices.

 

Homenaje Civico a la Casa Tradicional

 

El 4 de Septiembre del 2009, Los comités Cívicos de varias instituciones, celebraron el acto por el cual le otorgaron el reconocimiento de “Casa Tradicional de Montero” a la propiedad Agropecuaria El Cidral NH. Tuvimos el honor de recibir a personas importantes de la región, como ser.—–aquí van las personas que estuvieron—-

“Por la Dinámica y Laboriosa misión de crear el museo tradicional e histórico, que nos presenta, como postal y pascana del Montero, Turístico Rural.”(Declara la placa de reconocimiento.)

 

Recibimos el reconocimiento al trabajo de tantos años, y de la creación del museo familiar, y la conservación de la Casona, para que pueda ser tanto un objeto te observación como de estudio, no nos olvidemos que la casona está construida con ladrillos de adobe, y revocada con barro, se preserva intacta desde hace muchos años, y no sufrió mayores modificaciones.

También nos encontramos en la alegría, de poder compartir al mundo nuestra Historia, El Cidral NH se fundó en el año 1930, y desde entonces ha sido un legado familiar que ha pasado de generación en generación, estando actualmente la cuarta generación trabajando estas tierras, y trabajando por no perder las raíces.

“El pasado es un lugar de Referencia, y no un lugar de permanencia. No se trata de volver al pasado, se trata de no olvidarlo.”

La casona de El Cidral NH, mantiene su amoblado original, el buen gusto de las familias tradicionales de Montero. Si bien tenemos el “Museo Familiar” propiamente dicho, donde se conservan la múltiples herramientas que servían de ayuda para el quehacer diario, también podríamos decir que la casa entera es un museo, porque uno puede transportarse en el tiempo, al ver los muebles, y la perfecta armonía del diseño interior, donde todo es de la misma época.