Exponorte Cumplió sus 27 Ferias!!!

Exponorte es sin duda alguna uno de las herramientas de conexión y mejoras en los sectores Agro – pecuario – Comercial – Industrial. Es el punto de encuentro donde los productores y los empresarios se encuentran para llevar a acabo las inversiones y mejoras comerciales e industriales que favorecen al país.

Esta semana Exponorte realizo la presentación de su Reina 2018, la señorita Laura Balcazar Medina. Acá te mostramos un poco de la sesión de fotos que se realizo en las instalaciones de El Cidral NH

 

No necesitamos decir mucho sobre exponerte, alcanza con realizar un repaso por su historia:

EXPONORTE UNA GRAN EXPERIENCIA

Gracias a la iniciativa y al espíritu emprendedor de los ganaderos y empresarios visionarios del Norte Integrado, y por la la permanente expansión del Sector Agropecuario por el fortalecimiento de la Agroindustria, fue que desde Montero se proyectó“La Mayor Vitrina Comercial del Norte Integrado”.

AYER

La historia de la feria EXPONORTE Dinámica se inicia en el año 1992 con la realización de la primera Feria Agrícola, Pecuaria, Comercial e Industrial, en los predios de la propiedad de P.M.G.B. (Proyecto de Mejoramiento de Ganado Bovino) Ex Cabaña de Porcinos Todos Santos Hitner con marcado éxito.

Los organizadores del evento fueron:

  •  Aganorte “Asociación de Ganaderos del Norte”
  •  Cainco Norte “Cámara de Industria
    y Comercio del Norte“
  •  Aplenor “Asociación de Productores
    de Leche del Norte.”

Con el apoyo logístico académico del Proyecto
de Mejoramiento de Ganado Bovino, mediante la Universidad Gabriel René Moreno.

La primera feria tuvo una duración de tres días del 27 al 29 de marzo, ya con el avance vertiginoso y las innovaciones sobre todo en la demostración de maquinarias, con el aporte de avances tecnológicos y a solicitud de los expositores se aumento a diez días, para posteriormente quedar establecida en seis días intensos llenos de actividades en los diferentes sectores.

RECONOCIMIENTOS

El Gobierno Municipal de la ciudad de Montero, año 1992 hizo dos declaraciones muy importantes
a la EXPONORTE Dinámica.

  •  Patrimonio Cultural a la Feria Exposición del
    Norte, con la Ordenanza Municipal N˚ 10/97
  •  Institución Meritoria a la Feria Exposición del
    Norte, con la Ordenanza Municipal N˚ 51/94

Reconocimientos que nos comprometieron a seguir aportando con desarrollo a nuestra región.

Es importante destacar que realizamos también dos actividades:

1999. La Feria Expojuventud del Norte
con la Congregación de Unidades Educativas
de todo el Norte Integrado y prácticamente fue el inicio de las Ferias Pedagógicas

2012. La 5ta. Feria Plurinacional de Institutos Tecnológicos de Bolivia. Actividad liderada por el Ministerio de Educación y ejecutada por nuestra institución.

HOY

EXPONORTE Dinámica cuenta con 23 años de experiencia en organización de ferias, lo que nos ha permitido convertirnos en la segunda feria a nivel departamental y una de las más destacadas a nivel nacional.

INFRAESTRUCTURA Y CRECIMIENTO

Año tras año EXPONORTE Dinámica realiza inversiones que contribuyen a la ampliación y mejora del Campo Ferial en los distintos sectores.

1995.- Construimos el corro de remates por la necesidad de generar encuentros del Sector Pecuario.

1998.- Construimos el Pabellón Agroindustrial.

1999.- Realizamos la construcción de la barda lateral que colinda con Villa Busch por resguardo
y el crecimiento de la feria.

2002.- Construimos el Pabellón Comercial
para dar mejores condiciones al expositor
en el Area Comercial.

2007.- Construimos el Area Semidescubierta adaptando el sector para habilitar más Areas
de Exposición.

2009.- Construimos un ingreso auxiliar para desconcentrar el ingreso de visitantes y expositores, más dos Pabellones Pecuarios por la amplia participación de animales de distintas razas.

2012 – 2013. Invertimos en acondicionar los Pabellones Pecuarios a solicitud de ASOCEBÚ (Asociación Boliviana de Criadores de Cebú) institución que nos honra con su participación
activa mediante el Ranking Cebuinista.

Te dejamos el Video de la presentación donde muy orgullosos sedemos este espacio para poder llevarlo acabo.

https://www.facebook.com/MonteroExponorteDinamica/videos/2050633121816232/

El Carnavalito Cruceño – Una tradición autentica del Oriente Boliviano

Es de esperarse después de la “Fiesta Grande”, el Carnaval cruceño, las luces, los colores, la fiesta, el cambodromo, y todo lo que encierran estos hermosos festejos, que aguardamos con ansias ver el Carnavalito.

Originario del departamento de Santa Cruz en el oriente boliviano, el carnavalito cruceño es un ritmo similar en cierta forma al bailecito de Chuquisaca o la chacarera de Tarija. Algunas fuentes fuentes lo señalan como derivado del Huayno de Cochabamba y Vallegrande y la jota española. Aunque las afirmaciones históricas no encuentran sustento desde la musicología.

A pesar de no ser un ritmo propiamente andino, ha sufrido fuertes influencias del repertorio de esa región y es interpretado por muchos conjuntos del folclore andino, tanto en Bolivia como en el resto de los andes.

Carnavalito

Las letras hablan del paisaje de Santa Cruz, narran historias de enamorados, cuentan costumbres y enseñanzas tradicionales.

Para la danza, parecida al vals europeo, las mujeres solían vestir un colorido tipoy  (vestido largo, sin cuello ni mangas) y flores en el cabello. Los hombres, por su parte, llevaban camisa blanca, pantalón hasta la pantorrilla, pañoleta y el clásico sombrero de sao, elaborado artesanalmente con hojas de palmera.

Nos representa tanto el carnavalito, siendo parte de nuestras costumbres, nuestras tradiciones, forman lo que conocemos como “Nuestras Raíces”, que nos hacen sentir tan orgullosos de habitar estas tierras. Por eso no queríamos quedarnos sin homenajear a uno de los bailes populares de nuestras tierras cruceñas.

Carnaval, al estilo camba.

Resulta ser que el carnaval es una de las festividades con una importancia amplia tanto en los pueblos americanos como en Europa. Según algunos historiadores, los orígenes de esta festividad se remontarían a la Sumeria y el Egipto antiguos, hace más de 5000 años, con celebraciones muy parecidas en la época del Imperio romano, desde donde se expandió la costumbre por Europa, siendo llevado a América por los navegantes españoles y portugueses a partir de fines del siglo XV. Según afirma la Wikipedia.

Sin embargo, estas festividades, cambian según la región y según las tradiciones que pertenecen. Entre los principales a nivel mundial se encuentran el de Rio de Janeiro en Brasil, de Venecia en Italia, de Oruro en Bolivia, de Binche en Belgica

Bailarina del Cambodromo

En Santa Cruz, tenemos uno de los carnavales que llevan también su esencia y hace que nos identifique como cruceños. En los inicios del carnaval cruceño, era de tradición que las pequeñas comparsas se pasearan por las calles bailando al ritmo de nuevos taquiraris en busca de las casas de espera, donde las muchachas esperaban a los grupos carnavaleros con quienes se divierten bailando, comiendo y bebiendo las bebidas tradicionales como el Culipi, el Cóctel, la Leche de Tigre y refrescos.

Carnavaleros de Antaño

Estos días de bailes son acompañados con juegos con agua, aguas perfumadas, serpentinas y polvos teñidos de colores. También en estas festividades de antaño se paseaba con los grupos de carnaval la Tarasca, que consistía en un monstruo gigante que podría tener forma de tortuga, sapo o escarabajo, con una boca grande por se metían a los niños traviesos y a los distraídos, en el interior podrían haber personas que lo embadurnaban con miel y plumas u otros materiales que lo dejaban sucios, y salían por la parte de atrás, generando risas en los espectadores.

Juego de la Tarasca

La palabra proviene del francés “tarasque”, derivado de Tarascón, ciudad de Francia, y el juego pertenece al folclore provenzal de la Edad Media. Originalmente la Tarasca consistía en una máquina de madera colocada sobre ruedas y conducida desde su interior, su forma era la de una serpiente con varias cabezas, semejando al monstruo mitológico llamado Hidra. La Tarasca representaba un animal fabuloso, que según la creencia de aquellos tiempos, asolaba la región provenzal, al sur de Francia, que fue liberada del temible monstruo gracias a la intervención de Santa Marta. Posteriormente el monstruo se representó con una enorme caparazón de tortuga, a veces erizado de grandes púas, cabeza semi-humana y boca enorme. Según la pagina de Santa Cruz.

El Cambódromo

Al día de hoy es uno de los carnavales mas representativos de Bolivia, y es tan cruceño que tiene lugar en el Cambódromo, donde el carnaval se pinta de colores y se tiñe de la alegría de los cruceños.

Alenir Echevarria en El Cidral NH!!!

 

El Cidral NH, tuvo el placer de ser uno de los escenarios elegidos por Alenir Echevarria, para grabar el vídeo clip de una de sus canciones, su carisma y sus sonrisa decoró los pasillos de la Casona, que estaba contenta de escuchar a una artista de su porte, que en su voz los temas del cancionero popular de Santa Cruz tienen otros colores y matices.