El Jichi

Es un ser conocido en Santa Cruz de la Sierra, es el que lleva el nombre de Jichi, Como ser mítico zoomorfo, no pertenece a ninguna de las clases y especies conocidas de animales terrestres o acuáticos. Medio culebra y medio saurio, según sostienen los que se precian de entendidos, tiene el cuerpo delgado y oblongo y chato, de apariencia gomosa y color hialino que le hace confundirse con las aguas en cuyo seno mora. Tiene una larga, estrecha y flexible cola que ayuda los ágiles movimientos y cortas y regordetas extremidades terminadas en uñas unidas por membranas.

Conviene ante todo tomar el sendero que conduce a los tiempos de hace ñaupas y entrar en la cuenta, para este caso parcial, de cómo vivían los antepasados de la estirpe terrícola, antiguos pobladores de la llanura. Gente de parvos menesteres y no mayores alcances, la comarca que les servía de morada no les era muy generosa, ni les brindaba fácilmente todos los bienes necesarios para su subsistencia. Para hablar del principal de los elementos de vida, el agua no abundaba en la región. En la estación seca se reducía y se presentaban días en que era dificultoso conseguirla. Así en los campos de Grigotá, en la sierra de Chiquitos y en las dilatadas vegas circundantes de ésta.

De ahí que aquellos primitivos aborígenes pusieron delicada atención en conservarla, considerándola como un don de los poderes divinos, y hayan supuesto la existencia de un ser sobrenatural encargado de su guarda. Este ser era el Jichi. Es mito compartido por mojos, chanés y chiquitos que este genius aquae paisano vivía más que todo en los depósitos naturales del líquido elemento. Para tenerle satisfecho y bien aquerenciado había que rendirle culto y tributarle ciertas ofrendas.

Como vive en el fondo de lagunas, charcos y madrejones, es muy rara la vez que se deja ver, y eso muy rápidamente y sólo desde que baja el crepúsculo.

No hay que hacer mal uso de las aguas, ni gastarlas en demasía, porque el jichi se resiente y puede desaparecer. No se debe arrancar las plantas acuáticas que crecen en su morada, de tarope para arriba, ni apartar los granículos de pochi que cubren su superficie. Cuando esto se ha hecho, pese a las prohibiciones tradicionales, el líquido empieza a mermar, y no para hasta agotarse. Ello significa que el jichi se ha marchado.

Historia de la Leche

Los seres humanos somos los únicos mamíferos que continuamos tomando leche pasado el periodo de lactancia, hay quienes afirman que esta practica es antinatural y genera problemas de salud a largo plazo, como la descalcificación, hay quienes afirman que hacerlo ayuda a la salud. Pero claro esta que el consumo de leche y sus derivados nos encanta, por ese motivo queremos hablar hoy un poco acerca de la historia de la leche.

Un poco de Historia.

El hombre descubrió el proceso y los beneficios del ordeñe en el periodo Neolítico después de que comenzó a domesticar a los animales. A partir de ese momento la leche fue considerada como un alimento por excelencia, fuente de fortaleza y vida. Existe evidencia de vacas que fueron ordeñadas tan lejos como 9 mil años antes de Cristo. Los primeros escritos sobre la leche como alimento proceden de Sumeria y Babilonia. Entre los hebreos, la fortuna de un propietario se evaluaba según la cantidad de leche que producían sus rebaños. Además, la vaca fue consagrada como un animal sagrado. Sin embargo, fue en India donde el culto por la vaca tuvo mayor influencia. Este animal figuraba en el primer lugar de los listados de los signos de riqueza. Hasta hace poco, las vacas tenían prioridad absoluta en las calles de Calcuta y Nueva Delhi.

En la Grecia antigua eran las cabras y las ovejas las que producían leche ya que ambas especies se adaptaban mejor al clima. Este alimento se destinaba a la producción de queso y en su mayor parte, al queso fresco. Los romanos por su parte, consideraban la leche como un alimento fundamental y la utilizaban frecuentemente en su cocina, así como algunos derivados, especialmente el queso.

Para el año 4 mil A.C., la civilización egipcia dejó evidencia de tres tipos de ganado – con cuernos, sin cuernos y jorobado – en la que también daban información de los productos lácteos de consumo en ese tiempo, de hecho, siempre se supo que Cleopatra se bañaba en leche para mantener su piel blanca. En Suiza se encontraron esqueletos de ganado y equipo de hacer queso usados alrededor de 4 mil años antes de Cristo. La estampa más antigua de ordeño está en un panel de piedra de cuatro pies de largo, en el cual aparecen vacas con sus becerros, hombres que las ordeñan, y unas jarras altas en las cuales echan la leche ordeñada. Este panel se encontró en las ruinas de un templo en Ur, cerca de Babilonia, y se estima que tiene entre 5,500 a 6,000 años de hecho.

Conservación de la Leche.

El hombre aprendió a transformar la leche, tanto para conservarla durante más tiempo como para variar sus formas de consumo. Asimismo, los yogures eran conocidos en tiempos remotos, en particular en el norte de África y en los Balcanes. La conservación de la leche se consiguió también al reducir su contenido de agua por evaporación y al azucararla para aumentar aún más su conservación y aumentando su vida útil. En 1856, el norteamericano Gail Borden recibió la primera patente para leche condensada de Estados Unidos e Inglaterra y fundó la primera fábrica de leche concentrada azucarada. Diez años después, la Anglo-Swiss Condensed Milk Company abrió sus puertas en Europa y nació una nueva industria y, poco tiempo después, Henri Nestlé lanzó su compañía hacia el mercado de la leche condensada. Ambas empresas mantuvieron una fuerte rivalidad hasta que se fusionaron en 1905.
Para el año 800 D.C., el uso del queso era común en lo que hoy se conoce como Alemania. Durante el Oscurantismo el arte de producir quesos era mejor conocido y desarrollado en los monasterios. Los monjes, por varios siglos, fueron líderes en la producción de quesos, y fueron responsables de enseñarlo a los demás. Para el año 1 mil el queso se había convertido en un importante artículo de intercambio en las ciudades de Europa. Para el siglo 15 ya existían en Suiza algunos mercados importantes en los que se comerciaba queso, Holanda y Suiza fueron los dos primeros centros de desarrollo de la industria lechera en Europa.

En el Cidral NH, somos productores de Leche en la actualidad la que producimos y vendemos a la Marca PIL una de las empresas de venta de lácteos líder en Bolivia, pero en los comienzos en la propiedad la producción de quesos era una actividad de todos los días, en los que Don Napoleón Hurtado elaboraba los quesos con la marca NH, la misma que se utilizaba y utiliza en la actualidad para marcar a los bovinos.

Ordeñe de la Vaca Lechera.

La calidad de la leche que tomamos está directamente relacionada con todas las fases que involucran la producción, elaboración y consumo de la misma. No solo es importante el que sea de vacas saludables, y que el proceso de pasteurización y homogenización sean los correctos, sino que se mantenga la leche a temperatura en todo momento (35 a 40 grados F).
La calidad final está directamente relacionada con el manejo del ganado y la higiene que lleve a cabo el ganadero en su finca. Una rutina de ordeño ideal debe incluir los siguientes pasos:
1. Proporcionar un ambiente tranquilo a las vacas en la sala de ordeño o establo.
2. Antes del ordeño, extraer los primeros dos o tres chorros de leche de cada pezón y observar anormalidades.
3. Sumergir los pezones en una solución desinfectante y acondicionadora.
4. Secar las ubres con toallas de papel individual y desechable.
5. Colocar los pezones aproximadamente un minuto después de haber empezado la preparación de la ubre para evitar la entrada excesiva de aire al sistema.
6. Ajustar las pezoneras, según se requiera o según avanza el ordeño.
7. Remover la máquina tan pronto haya cesado el flujo de leche del último pezón. Antes de retirar la máquina, se debe cerrar al vacío las pezoneras y quitarlas con cuidado, este método puede ser manual o automático. Entonces, se enjuagan las pezoneras con una solución desinfectante, y se debe escurrir antes de volver a usarse.
8. Después del ordeño, utilizar remojador de pezones para cada pezón de la ubre con el fin de evitar la entrada de microorganismos al interior de la ubre y a la vez acondicionar y humectar la piel del pezón.

En El Cidral NH, queremos que vivas de cerca esta experiencia, por eso es que dejamos al alcance un oportunidad única. La de vivir el ordeñe y poder ordeñar vos con tus propias manos una vaca y así comprender desde adentro todo este proceso que tiene miles de años en la humanidad.

Reforestan los potrero de El Cidral NH

 

Recibimos la visita del equipo de trabajo del CIAT (Centro de Investigación Agrícola Tropical), que en su proyecto de Investigación de Tecnologías Agroforestales y Silvopastoriles Sostenibles para la Eco-región Chaco, Chiquitanía y Norte Integrado del Departamento de Santa Cruz. En la que se están realizando forestación de especies nativas, de las regiones antes mencionadas, teniendo en cuenta su posible adaptación.

Las especies introducidas de una región a otra, pueden ser, de una área seca a una húmeda, pero nunca a la inversa. -Nos explicaba El Ingeniero Ricardo Azeñas Gutiérrez-

En el caso de la propiedad de El Cidral NH, se esta realizando en ensayo de especies nativas del Bosque Seco Chiquitano (una región mucho mas “seca” en comparación). En esta visita se trajeron 90 plantines para cubrir una extensión de 900 metros, pero esta proyectado la plantación de un total de 300 plantines para cubrir una extensión de 3 kilómetros.

El objetivo de este proyecto y estos ensayos es investigar, valorar y diversificar los sistemas de producción con tecnologías agroforestales y silvopastoriles, esto se traduce de cierta manera, al aprovechamiento de especies nativas de las regiones mencionadas, que aportaría sombra a los potreros, para que luego del pastoreo el animal pueda encontrar un lugar para realizar la digestión, y cierto confort, esto aumenta considerablemente la calidad en la producción, ya sea de animal para carne, o de lecheras.

Las especies sembradas en El Cidral NH, son el Cupesí (Prosopis alba) y Momoqui (Caesalpinia pluviosa). El Cupesí, aparte de ser una excelente fuente de sombra, es un árbol que aporta alimento, para varios tipos de animales, y es consumido por humanos también en forma de harinas, en algunos lugares se procesa para extraer taninos y provee de una madera de excelente calidad. Por su parte el Momoqui, es muy bien aprovechado por su alta calidad en madera y por la belleza de la misma, se utiliza para la construcción, muebles y parket.

El Cidral NH, tiene un compromiso de re-forestación, de 1500 plantines por año, pensando siempre en las generaciones venideras, estamos convencidos que con el asesoramiento del CIAT lo vamos a lograr, y poder de estar manera tener un impacto ambiental positivo, tanto para la producción como para el medio ambiente en general, ya que cada árbol aporta oxigeno y  puede absorber hasta 22 kilos de CO2 al año, el CO2 o dióxido de carbono  es el principal gas responsable del efecto invernadero.