Día del Niño

Esta semana se festeja el Día del Niño, es algo muy importante ya que ellos representan el futuro de muchas de las cosas que queremos se lleven a cabo en el mundo. Como la igualdad, el cuidado del medio ambiente y las mejoras evolutivas a nivel mundial.

El 12 de abril de 1952 la Organización de Estados Americanos (OEA) y UNICEF redactaron la Declaración de Principios Universales del Niño, para protegerlos de la desigualdad y el maltrato. En esta oportunidad se acordó que cada país debería fijar una fecha para festejar a sus niños. El gobierno boliviano en 1955, durante la presidencia de Víctor Paz Estenssoro mediante Decreto Supremo 04017 de 11 de abril de 1955,  instituyó como “Día del Niño” el 12 de abril.

En 2013 mediante ley 357 de 13 de abril, se abrogó el Decreto Supremo No. 04017 y se instituyó el 12 de abril como Día de la Niña y del Niño en el Estado Plurinacional de Bolivia.  Este cambio surgió a iniciativa de la Red Parlamentaria por la Niñez y Adolescencia con el objetivo visibilizar la situación de las niñas bolivianas, sus necesidades y cuidados específicos que requieren para alcanzar su derecho a la igualdad y equidad de género.

Nosotros creemos en la importancia de la niñez, porque es en este periodo es donde se realiza la construcción de la personalidad y los vínculos afectivos mas importantes. Muchos autores afirman que una niñez bien acompañada permite mas seguridad y personas mas felices.

Existen estudios en los que se observaron niños en factores de riesgo y niños en sectores mas pudientes de la sociedad, en los que estos niños expuestos a factores de riesgos como condiciones precarias de vivienda, exposición a venta y consumo de drogas, en los cuales la resiliencia fue mayor en casos en los que tuvieron mas presencia por parte de los familiares en la niñez, esto arrojo un aumento en los casos de mejor adaptación a la vida adulta por parte de esto niños expuestos a factores de riesgos que en contra partida los niños que tenían una situación económica mas favorable.

 

Lo que queremos recalcar no es que importa las condiciones económicas que podamos darle a nuestros niños, sino, lo presentes que podamos estar para ellos.

Por eso los invitamos a festejar este día del Niño con mucho amor. Y que todos los días sean el Día del Niño y el mejor regalo que le podemos dar es nuestro tiempo.

Exponorte Cumplió sus 27 Ferias!!!

Exponorte es sin duda alguna uno de las herramientas de conexión y mejoras en los sectores Agro – pecuario – Comercial – Industrial. Es el punto de encuentro donde los productores y los empresarios se encuentran para llevar a acabo las inversiones y mejoras comerciales e industriales que favorecen al país.

Esta semana Exponorte realizo la presentación de su Reina 2018, la señorita Laura Balcazar Medina. Acá te mostramos un poco de la sesión de fotos que se realizo en las instalaciones de El Cidral NH

 

No necesitamos decir mucho sobre exponerte, alcanza con realizar un repaso por su historia:

EXPONORTE UNA GRAN EXPERIENCIA

Gracias a la iniciativa y al espíritu emprendedor de los ganaderos y empresarios visionarios del Norte Integrado, y por la la permanente expansión del Sector Agropecuario por el fortalecimiento de la Agroindustria, fue que desde Montero se proyectó“La Mayor Vitrina Comercial del Norte Integrado”.

AYER

La historia de la feria EXPONORTE Dinámica se inicia en el año 1992 con la realización de la primera Feria Agrícola, Pecuaria, Comercial e Industrial, en los predios de la propiedad de P.M.G.B. (Proyecto de Mejoramiento de Ganado Bovino) Ex Cabaña de Porcinos Todos Santos Hitner con marcado éxito.

Los organizadores del evento fueron:

  •  Aganorte “Asociación de Ganaderos del Norte”
  •  Cainco Norte “Cámara de Industria
    y Comercio del Norte“
  •  Aplenor “Asociación de Productores
    de Leche del Norte.”

Con el apoyo logístico académico del Proyecto
de Mejoramiento de Ganado Bovino, mediante la Universidad Gabriel René Moreno.

La primera feria tuvo una duración de tres días del 27 al 29 de marzo, ya con el avance vertiginoso y las innovaciones sobre todo en la demostración de maquinarias, con el aporte de avances tecnológicos y a solicitud de los expositores se aumento a diez días, para posteriormente quedar establecida en seis días intensos llenos de actividades en los diferentes sectores.

RECONOCIMIENTOS

El Gobierno Municipal de la ciudad de Montero, año 1992 hizo dos declaraciones muy importantes
a la EXPONORTE Dinámica.

  •  Patrimonio Cultural a la Feria Exposición del
    Norte, con la Ordenanza Municipal N˚ 10/97
  •  Institución Meritoria a la Feria Exposición del
    Norte, con la Ordenanza Municipal N˚ 51/94

Reconocimientos que nos comprometieron a seguir aportando con desarrollo a nuestra región.

Es importante destacar que realizamos también dos actividades:

1999. La Feria Expojuventud del Norte
con la Congregación de Unidades Educativas
de todo el Norte Integrado y prácticamente fue el inicio de las Ferias Pedagógicas

2012. La 5ta. Feria Plurinacional de Institutos Tecnológicos de Bolivia. Actividad liderada por el Ministerio de Educación y ejecutada por nuestra institución.

HOY

EXPONORTE Dinámica cuenta con 23 años de experiencia en organización de ferias, lo que nos ha permitido convertirnos en la segunda feria a nivel departamental y una de las más destacadas a nivel nacional.

INFRAESTRUCTURA Y CRECIMIENTO

Año tras año EXPONORTE Dinámica realiza inversiones que contribuyen a la ampliación y mejora del Campo Ferial en los distintos sectores.

1995.- Construimos el corro de remates por la necesidad de generar encuentros del Sector Pecuario.

1998.- Construimos el Pabellón Agroindustrial.

1999.- Realizamos la construcción de la barda lateral que colinda con Villa Busch por resguardo
y el crecimiento de la feria.

2002.- Construimos el Pabellón Comercial
para dar mejores condiciones al expositor
en el Area Comercial.

2007.- Construimos el Area Semidescubierta adaptando el sector para habilitar más Areas
de Exposición.

2009.- Construimos un ingreso auxiliar para desconcentrar el ingreso de visitantes y expositores, más dos Pabellones Pecuarios por la amplia participación de animales de distintas razas.

2012 – 2013. Invertimos en acondicionar los Pabellones Pecuarios a solicitud de ASOCEBÚ (Asociación Boliviana de Criadores de Cebú) institución que nos honra con su participación
activa mediante el Ranking Cebuinista.

Te dejamos el Video de la presentación donde muy orgullosos sedemos este espacio para poder llevarlo acabo.

https://www.facebook.com/MonteroExponorteDinamica/videos/2050633121816232/

El Jichi

Es un ser conocido en Santa Cruz de la Sierra, es el que lleva el nombre de Jichi, Como ser mítico zoomorfo, no pertenece a ninguna de las clases y especies conocidas de animales terrestres o acuáticos. Medio culebra y medio saurio, según sostienen los que se precian de entendidos, tiene el cuerpo delgado y oblongo y chato, de apariencia gomosa y color hialino que le hace confundirse con las aguas en cuyo seno mora. Tiene una larga, estrecha y flexible cola que ayuda los ágiles movimientos y cortas y regordetas extremidades terminadas en uñas unidas por membranas.

Conviene ante todo tomar el sendero que conduce a los tiempos de hace ñaupas y entrar en la cuenta, para este caso parcial, de cómo vivían los antepasados de la estirpe terrícola, antiguos pobladores de la llanura. Gente de parvos menesteres y no mayores alcances, la comarca que les servía de morada no les era muy generosa, ni les brindaba fácilmente todos los bienes necesarios para su subsistencia. Para hablar del principal de los elementos de vida, el agua no abundaba en la región. En la estación seca se reducía y se presentaban días en que era dificultoso conseguirla. Así en los campos de Grigotá, en la sierra de Chiquitos y en las dilatadas vegas circundantes de ésta.

De ahí que aquellos primitivos aborígenes pusieron delicada atención en conservarla, considerándola como un don de los poderes divinos, y hayan supuesto la existencia de un ser sobrenatural encargado de su guarda. Este ser era el Jichi. Es mito compartido por mojos, chanés y chiquitos que este genius aquae paisano vivía más que todo en los depósitos naturales del líquido elemento. Para tenerle satisfecho y bien aquerenciado había que rendirle culto y tributarle ciertas ofrendas.

Como vive en el fondo de lagunas, charcos y madrejones, es muy rara la vez que se deja ver, y eso muy rápidamente y sólo desde que baja el crepúsculo.

No hay que hacer mal uso de las aguas, ni gastarlas en demasía, porque el jichi se resiente y puede desaparecer. No se debe arrancar las plantas acuáticas que crecen en su morada, de tarope para arriba, ni apartar los granículos de pochi que cubren su superficie. Cuando esto se ha hecho, pese a las prohibiciones tradicionales, el líquido empieza a mermar, y no para hasta agotarse. Ello significa que el jichi se ha marchado.

Historia de la Leche

Los seres humanos somos los únicos mamíferos que continuamos tomando leche pasado el periodo de lactancia, hay quienes afirman que esta practica es antinatural y genera problemas de salud a largo plazo, como la descalcificación, hay quienes afirman que hacerlo ayuda a la salud. Pero claro esta que el consumo de leche y sus derivados nos encanta, por ese motivo queremos hablar hoy un poco acerca de la historia de la leche.

Un poco de Historia.

El hombre descubrió el proceso y los beneficios del ordeñe en el periodo Neolítico después de que comenzó a domesticar a los animales. A partir de ese momento la leche fue considerada como un alimento por excelencia, fuente de fortaleza y vida. Existe evidencia de vacas que fueron ordeñadas tan lejos como 9 mil años antes de Cristo. Los primeros escritos sobre la leche como alimento proceden de Sumeria y Babilonia. Entre los hebreos, la fortuna de un propietario se evaluaba según la cantidad de leche que producían sus rebaños. Además, la vaca fue consagrada como un animal sagrado. Sin embargo, fue en India donde el culto por la vaca tuvo mayor influencia. Este animal figuraba en el primer lugar de los listados de los signos de riqueza. Hasta hace poco, las vacas tenían prioridad absoluta en las calles de Calcuta y Nueva Delhi.

En la Grecia antigua eran las cabras y las ovejas las que producían leche ya que ambas especies se adaptaban mejor al clima. Este alimento se destinaba a la producción de queso y en su mayor parte, al queso fresco. Los romanos por su parte, consideraban la leche como un alimento fundamental y la utilizaban frecuentemente en su cocina, así como algunos derivados, especialmente el queso.

Para el año 4 mil A.C., la civilización egipcia dejó evidencia de tres tipos de ganado – con cuernos, sin cuernos y jorobado – en la que también daban información de los productos lácteos de consumo en ese tiempo, de hecho, siempre se supo que Cleopatra se bañaba en leche para mantener su piel blanca. En Suiza se encontraron esqueletos de ganado y equipo de hacer queso usados alrededor de 4 mil años antes de Cristo. La estampa más antigua de ordeño está en un panel de piedra de cuatro pies de largo, en el cual aparecen vacas con sus becerros, hombres que las ordeñan, y unas jarras altas en las cuales echan la leche ordeñada. Este panel se encontró en las ruinas de un templo en Ur, cerca de Babilonia, y se estima que tiene entre 5,500 a 6,000 años de hecho.

Conservación de la Leche.

El hombre aprendió a transformar la leche, tanto para conservarla durante más tiempo como para variar sus formas de consumo. Asimismo, los yogures eran conocidos en tiempos remotos, en particular en el norte de África y en los Balcanes. La conservación de la leche se consiguió también al reducir su contenido de agua por evaporación y al azucararla para aumentar aún más su conservación y aumentando su vida útil. En 1856, el norteamericano Gail Borden recibió la primera patente para leche condensada de Estados Unidos e Inglaterra y fundó la primera fábrica de leche concentrada azucarada. Diez años después, la Anglo-Swiss Condensed Milk Company abrió sus puertas en Europa y nació una nueva industria y, poco tiempo después, Henri Nestlé lanzó su compañía hacia el mercado de la leche condensada. Ambas empresas mantuvieron una fuerte rivalidad hasta que se fusionaron en 1905.
Para el año 800 D.C., el uso del queso era común en lo que hoy se conoce como Alemania. Durante el Oscurantismo el arte de producir quesos era mejor conocido y desarrollado en los monasterios. Los monjes, por varios siglos, fueron líderes en la producción de quesos, y fueron responsables de enseñarlo a los demás. Para el año 1 mil el queso se había convertido en un importante artículo de intercambio en las ciudades de Europa. Para el siglo 15 ya existían en Suiza algunos mercados importantes en los que se comerciaba queso, Holanda y Suiza fueron los dos primeros centros de desarrollo de la industria lechera en Europa.

En el Cidral NH, somos productores de Leche en la actualidad la que producimos y vendemos a la Marca PIL una de las empresas de venta de lácteos líder en Bolivia, pero en los comienzos en la propiedad la producción de quesos era una actividad de todos los días, en los que Don Napoleón Hurtado elaboraba los quesos con la marca NH, la misma que se utilizaba y utiliza en la actualidad para marcar a los bovinos.

Ordeñe de la Vaca Lechera.

La calidad de la leche que tomamos está directamente relacionada con todas las fases que involucran la producción, elaboración y consumo de la misma. No solo es importante el que sea de vacas saludables, y que el proceso de pasteurización y homogenización sean los correctos, sino que se mantenga la leche a temperatura en todo momento (35 a 40 grados F).
La calidad final está directamente relacionada con el manejo del ganado y la higiene que lleve a cabo el ganadero en su finca. Una rutina de ordeño ideal debe incluir los siguientes pasos:
1. Proporcionar un ambiente tranquilo a las vacas en la sala de ordeño o establo.
2. Antes del ordeño, extraer los primeros dos o tres chorros de leche de cada pezón y observar anormalidades.
3. Sumergir los pezones en una solución desinfectante y acondicionadora.
4. Secar las ubres con toallas de papel individual y desechable.
5. Colocar los pezones aproximadamente un minuto después de haber empezado la preparación de la ubre para evitar la entrada excesiva de aire al sistema.
6. Ajustar las pezoneras, según se requiera o según avanza el ordeño.
7. Remover la máquina tan pronto haya cesado el flujo de leche del último pezón. Antes de retirar la máquina, se debe cerrar al vacío las pezoneras y quitarlas con cuidado, este método puede ser manual o automático. Entonces, se enjuagan las pezoneras con una solución desinfectante, y se debe escurrir antes de volver a usarse.
8. Después del ordeño, utilizar remojador de pezones para cada pezón de la ubre con el fin de evitar la entrada de microorganismos al interior de la ubre y a la vez acondicionar y humectar la piel del pezón.

En El Cidral NH, queremos que vivas de cerca esta experiencia, por eso es que dejamos al alcance un oportunidad única. La de vivir el ordeñe y poder ordeñar vos con tus propias manos una vaca y así comprender desde adentro todo este proceso que tiene miles de años en la humanidad.

La leyenda del Bibosi en Motacú

Tan llena está nuestra tierra de vegetación, que son miles las especies de arboles, palmeras, arbustos y plantas, sin embargo, uno de los mas curiosos y pintorescos casos de simbiosis vegetal son los que siempre acaban robándose la atención de los que aprecian la naturaleza, es el caso del árbol Bibosi en la palmera Motacú.

El Gran Bibosi bicentenario de El Cidral NH

Tan estrechamente se enlaza el Bibosi al rededor del Motacú y así viven unidos, que es un ejemplo que popularmente se utiliza para hablar del amor de los enamorados, tal así que hasta fue expresado en una vieja copla del acervo popular que dice:

El amor que me taladra
necesita jetapú;
viviremos, si te cuadra,
cual Bibosi en Motacú.

Este caso de unión entre dos arboles fue tan simbólica que se ganó un merecido puesto en la historia y se convirtió en leyenda que pasa de boca en boca, de generación en generación, solo para trasmitir esas viejas tradiciones que nos hacen ser quienes somos, que nos cuentan de donde venimos, que nos engrandecen.

Leyenda del Bibosi en Motacú

Dizque por los tiempos de Maricastaña y del tatarabuelo Juan Fuerte, vivía en cierto paraje de la campiña un jayán de recia complexión y donosa estampa. Amaba el tal con la impetuosidad y la vehemencia de los veinte años a una mocita de su mismo pago, con quien había entrado en relaciones a partir de un jovial y placentero “acabo de molienda”.
La mocita era delgaducha y de poca alzada, pero bonita, eso sí, y con más dulzura que un jarro de miel.
No tenía el galán permiso de los padres de ella para hacer las visitas de “cortejo” formal, por no conceptuarle digno de la aceptación. Pero los enamorados se veían fuera de casa, en cualquier vera de senderos o bajo el cobijo de las arboledas.
Entre tanto los celosos padres habían elegido por su cuenta, como futuro yerno, a otro varón que reunía para serlo las condiciones necesarias. Un buen día de esos notificaron a la hija con la decisión inquebrantable y la inesperada novedad de que al día siguiente habrían de marchar al pueblo vecino para los efectos de la boda.
La última cita con el galán vino esa misma noche. No había otra alternativa que darse el adiós para siempre. El tomó a ella en los brazos y apretó y apretó cuanto daban sus vigorosas fuerzas… “Antes que ver en otros brazos a la amada, entre los suyos contemplarla muerta”.
Referían en el campo los ancianos, y singularmente las ancianas, que el primer Bibosi en Motacú apareció en el sitio mismo de la última cita de aquellos enamorados.

La gente quiere ocupar el lugar del Motacú, para conocer mas a fondo la historia y ser parte de ella.

En nuestras tierras tenemos una gran abuelo que nos habla de esta historia, que nos cuenta en cada una de sus ramas, de sus hojas, un abuelo bicentenario. que todavía tiene el rastro del su amada en el centro. Un Bibosi bicentenario, que todavía tiene el centro hueco donde habito el Motacú, hoy los visitantes se suben y ocupan su lugar para sentirse parte de la historia.