El Jichi

Es un ser conocido en Santa Cruz de la Sierra, es el que lleva el nombre de Jichi, Como ser mítico zoomorfo, no pertenece a ninguna de las clases y especies conocidas de animales terrestres o acuáticos. Medio culebra y medio saurio, según sostienen los que se precian de entendidos, tiene el cuerpo delgado y oblongo y chato, de apariencia gomosa y color hialino que le hace confundirse con las aguas en cuyo seno mora. Tiene una larga, estrecha y flexible cola que ayuda los ágiles movimientos y cortas y regordetas extremidades terminadas en uñas unidas por membranas.

Conviene ante todo tomar el sendero que conduce a los tiempos de hace ñaupas y entrar en la cuenta, para este caso parcial, de cómo vivían los antepasados de la estirpe terrícola, antiguos pobladores de la llanura. Gente de parvos menesteres y no mayores alcances, la comarca que les servía de morada no les era muy generosa, ni les brindaba fácilmente todos los bienes necesarios para su subsistencia. Para hablar del principal de los elementos de vida, el agua no abundaba en la región. En la estación seca se reducía y se presentaban días en que era dificultoso conseguirla. Así en los campos de Grigotá, en la sierra de Chiquitos y en las dilatadas vegas circundantes de ésta.

De ahí que aquellos primitivos aborígenes pusieron delicada atención en conservarla, considerándola como un don de los poderes divinos, y hayan supuesto la existencia de un ser sobrenatural encargado de su guarda. Este ser era el Jichi. Es mito compartido por mojos, chanés y chiquitos que este genius aquae paisano vivía más que todo en los depósitos naturales del líquido elemento. Para tenerle satisfecho y bien aquerenciado había que rendirle culto y tributarle ciertas ofrendas.

Como vive en el fondo de lagunas, charcos y madrejones, es muy rara la vez que se deja ver, y eso muy rápidamente y sólo desde que baja el crepúsculo.

No hay que hacer mal uso de las aguas, ni gastarlas en demasía, porque el jichi se resiente y puede desaparecer. No se debe arrancar las plantas acuáticas que crecen en su morada, de tarope para arriba, ni apartar los granículos de pochi que cubren su superficie. Cuando esto se ha hecho, pese a las prohibiciones tradicionales, el líquido empieza a mermar, y no para hasta agotarse. Ello significa que el jichi se ha marchado.

El Café de Siesta, Una tradición Cruceña

En El Cidral NH, no solo queremos mostrarte las maravillas que hacen a la naturaleza cruceña, o su historia, también queremos mantener viva una llama que es muy importante en todos los pueblos, su tradición. Por ese motivo en esta entrega queremos hablarte de lo que reúne a todas las familias cruceñas en horarios de la siesta, El Café de Siesta y sus horneados, el encuentro con esos ingredientes que tanto nos representan, y los sabores que nos hacen recordar a esa madre a esa abuela que supo engolosinar nuestros paladares.

En Santa Cruz, el arroz, la yuca y el maíz, son protagonistas de los aromas que flotan y son llevados por el viento a las horas de siesta, que adornados con tintes de café invitan siempre a parar y ser partícipes del hermoso ritual del Café de Siesta.

El cuñapé, el pan de arroz o maíz, el sonso, la empanada de queso, la empanada de arroz, son los integrantes de la mesa cruceña en los horarios de la siesta. Esta tradición se llena de aromas de horneados y leña.

Una de las masas que resulta infaltable en el café de siesta es el Cuñapé. Su nombre de origen Guaraní – Tupí, significa Cuña=Mujer Pé=Chata,  debido a la similitud de la forma de este panecillo con el seno mamario femenino en la forma que es elaborado en el Oriente Boliviano, según indica Wikipedia. Es tan popular que puede ser servido de tres maneras diferentes, Blando y caliente, frito o abizcochado, esta ultima presentación puede ser almacenado por mas tiempo y muy común encontrar en panaderías, restaurantes y supermercados.

Es tan popular que no queremos evitar dejarles aquí una receta de como prepararlo:

Esta receta del cuñape es típica de la amplia gastronomía de Santa Cruz, Bolivia.
Ingredientes:
1 kg. de queso rallado o molido (tipo chaqueño o menonita)
800 gr. de almidón de yuca
2 huevos sin batir
Leche diluida o agua (lo necesario)
Preparación:
Mezcle todos los ingredientes y amáselos hasta formar una pasta bien compacta; si la masa esta muy seca, agréguele agua o leche diluida para
ablandar.
Forme pequeñas bolitas y hornee a temperatura moderada hasta que levante la masa y estén dorados los cuñapés.
Para hacer panes suaves y espumosos, deben mezclarse los ingredientes rápidamente.
Amasarse ligeramente para darle una apariencia suave a la masa. Asegúrese de que el horno este suficientemente caliente.       

-Fuente-

 

En nuestros recorridos, por El Cidral NH, queremos mostrarte las maravillas naturales, como el bosque Nativo, los cañaverales, las actividades agropecuarias de la región, un poco de la historia con nuestro museo familiar, y creemos que se debe invertir un poco mas de tiempo como el Dia completo, para poder incluir una de las tradiciones mas significativa de las tardes cruceñas, como los es El Café de Siesta, saboreando los riquísimos horneados caseros que podemos ofrecerte y el riquísimo café, para hacer de tu estadía un día maravilloso.

 

Alenir Echevarria en El Cidral NH!!!

 

El Cidral NH, tuvo el placer de ser uno de los escenarios elegidos por Alenir Echevarria, para grabar el vídeo clip de una de sus canciones, su carisma y sus sonrisa decoró los pasillos de la Casona, que estaba contenta de escuchar a una artista de su porte, que en su voz los temas del cancionero popular de Santa Cruz tienen otros colores y matices.