Historia de la Leche

Los seres humanos somos los únicos mamíferos que continuamos tomando leche pasado el periodo de lactancia, hay quienes afirman que esta practica es antinatural y genera problemas de salud a largo plazo, como la descalcificación, hay quienes afirman que hacerlo ayuda a la salud. Pero claro esta que el consumo de leche y sus derivados nos encanta, por ese motivo queremos hablar hoy un poco acerca de la historia de la leche.

Un poco de Historia.

El hombre descubrió el proceso y los beneficios del ordeñe en el periodo Neolítico después de que comenzó a domesticar a los animales. A partir de ese momento la leche fue considerada como un alimento por excelencia, fuente de fortaleza y vida. Existe evidencia de vacas que fueron ordeñadas tan lejos como 9 mil años antes de Cristo. Los primeros escritos sobre la leche como alimento proceden de Sumeria y Babilonia. Entre los hebreos, la fortuna de un propietario se evaluaba según la cantidad de leche que producían sus rebaños. Además, la vaca fue consagrada como un animal sagrado. Sin embargo, fue en India donde el culto por la vaca tuvo mayor influencia. Este animal figuraba en el primer lugar de los listados de los signos de riqueza. Hasta hace poco, las vacas tenían prioridad absoluta en las calles de Calcuta y Nueva Delhi.

En la Grecia antigua eran las cabras y las ovejas las que producían leche ya que ambas especies se adaptaban mejor al clima. Este alimento se destinaba a la producción de queso y en su mayor parte, al queso fresco. Los romanos por su parte, consideraban la leche como un alimento fundamental y la utilizaban frecuentemente en su cocina, así como algunos derivados, especialmente el queso.

Para el año 4 mil A.C., la civilización egipcia dejó evidencia de tres tipos de ganado – con cuernos, sin cuernos y jorobado – en la que también daban información de los productos lácteos de consumo en ese tiempo, de hecho, siempre se supo que Cleopatra se bañaba en leche para mantener su piel blanca. En Suiza se encontraron esqueletos de ganado y equipo de hacer queso usados alrededor de 4 mil años antes de Cristo. La estampa más antigua de ordeño está en un panel de piedra de cuatro pies de largo, en el cual aparecen vacas con sus becerros, hombres que las ordeñan, y unas jarras altas en las cuales echan la leche ordeñada. Este panel se encontró en las ruinas de un templo en Ur, cerca de Babilonia, y se estima que tiene entre 5,500 a 6,000 años de hecho.

Conservación de la Leche.

El hombre aprendió a transformar la leche, tanto para conservarla durante más tiempo como para variar sus formas de consumo. Asimismo, los yogures eran conocidos en tiempos remotos, en particular en el norte de África y en los Balcanes. La conservación de la leche se consiguió también al reducir su contenido de agua por evaporación y al azucararla para aumentar aún más su conservación y aumentando su vida útil. En 1856, el norteamericano Gail Borden recibió la primera patente para leche condensada de Estados Unidos e Inglaterra y fundó la primera fábrica de leche concentrada azucarada. Diez años después, la Anglo-Swiss Condensed Milk Company abrió sus puertas en Europa y nació una nueva industria y, poco tiempo después, Henri Nestlé lanzó su compañía hacia el mercado de la leche condensada. Ambas empresas mantuvieron una fuerte rivalidad hasta que se fusionaron en 1905.
Para el año 800 D.C., el uso del queso era común en lo que hoy se conoce como Alemania. Durante el Oscurantismo el arte de producir quesos era mejor conocido y desarrollado en los monasterios. Los monjes, por varios siglos, fueron líderes en la producción de quesos, y fueron responsables de enseñarlo a los demás. Para el año 1 mil el queso se había convertido en un importante artículo de intercambio en las ciudades de Europa. Para el siglo 15 ya existían en Suiza algunos mercados importantes en los que se comerciaba queso, Holanda y Suiza fueron los dos primeros centros de desarrollo de la industria lechera en Europa.

En el Cidral NH, somos productores de Leche en la actualidad la que producimos y vendemos a la Marca PIL una de las empresas de venta de lácteos líder en Bolivia, pero en los comienzos en la propiedad la producción de quesos era una actividad de todos los días, en los que Don Napoleón Hurtado elaboraba los quesos con la marca NH, la misma que se utilizaba y utiliza en la actualidad para marcar a los bovinos.

Ordeñe de la Vaca Lechera.

La calidad de la leche que tomamos está directamente relacionada con todas las fases que involucran la producción, elaboración y consumo de la misma. No solo es importante el que sea de vacas saludables, y que el proceso de pasteurización y homogenización sean los correctos, sino que se mantenga la leche a temperatura en todo momento (35 a 40 grados F).
La calidad final está directamente relacionada con el manejo del ganado y la higiene que lleve a cabo el ganadero en su finca. Una rutina de ordeño ideal debe incluir los siguientes pasos:
1. Proporcionar un ambiente tranquilo a las vacas en la sala de ordeño o establo.
2. Antes del ordeño, extraer los primeros dos o tres chorros de leche de cada pezón y observar anormalidades.
3. Sumergir los pezones en una solución desinfectante y acondicionadora.
4. Secar las ubres con toallas de papel individual y desechable.
5. Colocar los pezones aproximadamente un minuto después de haber empezado la preparación de la ubre para evitar la entrada excesiva de aire al sistema.
6. Ajustar las pezoneras, según se requiera o según avanza el ordeño.
7. Remover la máquina tan pronto haya cesado el flujo de leche del último pezón. Antes de retirar la máquina, se debe cerrar al vacío las pezoneras y quitarlas con cuidado, este método puede ser manual o automático. Entonces, se enjuagan las pezoneras con una solución desinfectante, y se debe escurrir antes de volver a usarse.
8. Después del ordeño, utilizar remojador de pezones para cada pezón de la ubre con el fin de evitar la entrada de microorganismos al interior de la ubre y a la vez acondicionar y humectar la piel del pezón.

En El Cidral NH, queremos que vivas de cerca esta experiencia, por eso es que dejamos al alcance un oportunidad única. La de vivir el ordeñe y poder ordeñar vos con tus propias manos una vaca y así comprender desde adentro todo este proceso que tiene miles de años en la humanidad.

Aves Nativas de Santa Cruz

Algunas de las aves mas maravillosas, habitan en el departamento de Santa Cruz en Bolivia, y son especies magnificas estudiadas por muchos investigadores de muchas partes del mundo. Queremos dejarte unas excelentes notas sobre unas hermosas especies hechas por Aves de Santa Cruz.

Cucarachero común

Troglodytes aedon albicans

Orden: Passeriformes

Familia: Troglodytidae / Cucaracheros
Nombre local: Cucarachero

Notas de campo

Este gracioso pajarito vive siempre en las cercanías de los lugares habitados por el hombre. En la cuidad como en el campo, se le ve a menudo saltando inquieto entre los sotos, sobre el suelo de los jardines y corrales, o en los techos y viejos paredones, donde escoge algún hueco o grieta para fabricar su nido y le rellena con delicados materiales vegetales. Su canto, de dulces trinos y gorjeos burbujeantes, se deja oír todo el día…

Este común y ampliamente difundido cucarachero se distingue de los demás por su plumaje pardo, más oscuro sobre su capa, con finas estrías en las alas y cola, además su fino pico es más claro en la base inferior. De minúsculo tamaño, alcanza los 11 centímetros y pesa apenas unos 12 gramos. Ambos sexos son similares y los juveniles son un poco más opacos, aunque se diferencian fácilmente debido a que suelen seguir tras sus padres emitiendo un incesante llamado “chip-chip-chip” pedilón de alimento casi desesperado. . .

El Cucarachero común habitas las aéreas forestadas, agrícolas y especialmente las urbanas, como ya hizo mención antes; en santa cruz vive en todo tipo de ambientes, tanto arbolados, como secos o húmedos, en pasturas y plantaciones, incluso a orillas de los ambientes acuáticos (Embalse de Taiguayguay). Se puede ver solitario, o en parejas, desplazándose por el suelo o entre las ramas a todos los niveles de la vegetación. También se observa en pequeños grupos familiares durante la temporada de cría (entre abril y junio).

Esta Ave y muchas mas son habitantes del bosque nativo que celosamente protegemos en El Cidral NH. 

Su rango de elevación alcanza los 2600 metros, lo que indica la gran capacidad de versatilidad de esta especie, adaptándose a un sinfín de climas y ambientes. Poblando casi todo el país, solo ausente al sur de los estados Bolívar y Amazonas. Fuera de Venezuela se le registra desde Canadá hasta Tierra de Fuego. (Hilty, (2003), p.698).

Es muy grato poder escribir un poco acerca de las aves de la ciudad, que son un pedacito de lo sublime en medio del caos urbano, cosas bellas que conviven con nosotros en un espacio donde la calidad de vida para ellas es casi lo peor que les pudo pasar. Aun así, los pájaros citadinos aprovechan parques, plazas, jardines y zonas verdes, y algunas veces hasta las aceras. En una increíble resistencia por no abandonar sus sitios nativos, así como igualmente increíble es que la naturaleza nos haga estos regalos a pesar de lo mucho que la hemos destruido.

Somos realmente afortunados de poder compartir nuestro entorno con estos seres y de tener cada mañana la perfecta belleza de su canto para ayudarnos a balancear un poco todo lo terrible que puede ser la vida en nuestras congestionadas metrópolis.

Todos sabemos muy bien que conservamos solo lo que amamos, y para amar algo, primero hay que conocerlo, los invito a que se interesen por estos pequeños emplumados y los conozcan para poder colaborar en su conservación…

Estatus local: Especie residente, de carácter local o sedentario durante todo el año.

Frecuencia de avistamientos: Frecuente y abundante, observándose en toda la región.
Esquividad: Conspicuo, alerta y nervioso, fácil de ver a corta distancia.